¿Se enseña coeducación en la Universidad?

  1. Pilar Ballarín Domingo
Revista:
Atlánticas: revista internacional de estudios feministas

ISSN: 2530-2736

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Coeducación: feminismo en acción

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 7-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/ARIEF.2017.2.1.1865 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atlánticas: revista internacional de estudios feministas

Resumen

RESUMENEn este artículo nos interrogamos sobre como está contribuyendo la Universidad, responsable de la formación inicial del profesorado, a formar en coeducación. Para ello analizamos cómo se han aplicado en las universidades las medidas legales para el desarrollo de la igualdad. Indagamos en el aprendizaje producto del rápido acceso a la información cada vez mas expandido, horizontal y deslocalizado y sus posibles consecuencias.  Concluyendo en la confusión de ideas imperante en cuestiones que hunden sus raíces en el feminismo y la ausencia de una formación adecuada para que los futuros profesionales de los diversos niveles del sistema educativo se comprometan en la construcción de la escuela coeducativa y con los cambios en una educación que se reconoce como transmisora y legitimadora de desigualdades discriminatorias en función del sexo.

Referencias bibliográficas

  • Ahedo Ruiz, Josu (2015). El fundamento antropológico de la educación diferenciada. ESE: Estudios sobre educación, 28, 155-170. doi: https://doi.org/10.15581/004.28.155-170
  • Ballarín Domingo, Pilar et al (2009). Evaluación de la incidencia de los saberes de las mujeres, feministas y de género en la docencia universitaria: Memoria final 2007-2009. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/36530.
  • Ballarín Domingo, Pilar (2013). Docencia universitaria y conocimientos en torno al Género. Resistencias, creencias y prejuicios. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 8, 89-106. doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i8.880
  • Ballarín Domingo, Pilar (2015). Los códigos de género en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 19-38.
  • Ballarín Domingo, Pilar (2016). ¿Una profesión feminizada?. Cuadernos de Pedagogía, 469, 35-37.
  • Cabeza Leiva, Ana (2010). Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía Magna, 8, 2010, 39-45.
  • Fernández González, Noelia y González Clemares, Nuria (2015). La LOMCE a la luz de la CEDAW: un análisis de la coeducación en la última reforma educativa. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) 3, 242-263.
  • Gordillo Castillo, Enrique (2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de conductas disruptivas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Callao. Educación, XXII, 43, 91-112.
  • Gutiérrez Esteban, Prudencia; Luengo González, Mª Rosa; Casas García, Luis Manuel (2011). La formación de las maestras y la igualdad de oportunidades: ayer y hoy. Educatio Siglo XXI, 29, 2, 333-352.
  • INE/Instituto de la Mujer (2014). Mujeres y hombres en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/mujeresHombres/home.htm (Consultado el 2 de marzo 2016).
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia (BOE núm. 313, de 29/12/2004).
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE núm. 71, de 23 de marzo de 2007) Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades (BOE núm. 89, de 13 de abril de 2007)
  • Martín Barbero, Jesús. (2012). Ciudad Educativa: De una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. En C. Cobo Romaní y J. W. Moravec (ed.), Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. (pp. 103-127). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona
  • Moravec, John W. (2011). Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0. En C. Cobo Romaní y J. W. Moravec (ed.), Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (pp. 47-74). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. (BOE nº 312 de 27 de diciembre de 2007)
  • Sánchez Arco, Diana V. (2012). La educación diferenciada en Primaria, ¿se puede llamar coeducación?. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 1, 76-79.
  • Subirats Martòri, Marina (2006). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. En C. Rodríguez Martínez (ed.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 229-255). Madrid: Akal.
  • Subirats Martòri, Marina (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE) 9, 1, 2016, 22-36.
  • Subirats Martòri, Marina (2010). La coeducación o la formulación de un nuevo humanismo. Prólogo. En M. E. Simón Rodríguez (ed.), La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación (pp. 9-12). Madrid: Narcea.
  • Valdivia Moral, Pedro Ángel; Sánchez Pato, Antonio; Alonso Roque, José Ignacio y Zagalaz Sánchez, María Luisa (2011). Experiencias coeducativas del profesorado de educación física y relación con los contenidos de la materia. Education in the knowledge society (EKS) 12, 2, 300-320.
  • Zaidman, Claude (2006). Peut-on enseigner le feminisme à l’Université?. En Blanchard, Soline; Falquet, Jules y Fougeyrollas, Dominique Transmisión: Savoirs féministes et practiques pédagogiques (pp. 35-51). París: Publications Paris 7 - Denis Diderot, CEDREF.
  • Zaidman, Claude (2007). Genre et socialisation. Un parcours intellectuel. París: Université Paris, Diderot-Paris 7