Educación y desigualdaduna metasíntesis tras el 50 aniversario del Informe Coleman

  1. María Dolores Martín-Lagos López 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: PISA y TIMSS (II)

Número: 380

Páginas: 186-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-380-377 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En el año 2016 se cumplió el 50 aniversario de la publicación del llamado Informe Coleman. Bajo el título “Inequality of Educational Opportunity” el citado informe tuvo una gran repercusión en la sociedad estadounidense, en la investigación y en las políticas educativas. Su impacto se extendió a otros países. En el año 2016 fueron numerosas las publicaciones que, conmemorando el citado aniversario, hicieron balance de sus resultados a día de hoy. Con el objetivo de obtener una visión general de todos los aspectos contemplados, el presente artículo presenta una metasíntesis de 45 artículos publicados en el año 2016 sobre el Informe Coleman. Se obtienen seis grandes categorías: un nuevo marco de análisis de los resultados; cambios en la metodología; el contexto social y la política; las condiciones socioeconómicas del barrio y de la comunidad; desigualdades de etnia, clase social y género y, finalmente, el análisis de los actores implicados: familia, profesorado y alumnado. La síntesis de los 45 artículos ofrece una visión general y más completa del estado de la cuestión.

Información de financiación

La traducción del artículo al inglés ha sido financiada por el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alexander, K. (2016). Is It Family or School? Getting the Question Right, The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, Sept.2016.
  • Alexander, K. and Morgan, S.L. (2016). The Coleman Report at Fifty: Its Legacy and Implications for Future Research on Equality of Opportunity. The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, Sept.2016.
  • Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos de estado .Buenos Aires: Nueva Visión. 2003.
  • Álvarez-Sotomayor, A.; Martínez-Cousinou, G. (2016). El Informe Coleman a Debate en su Cincuenta Aniversario, Revista Internacional de Sociología de la Educación, vol. 5, núm. 2, junio, 2016, pp. 84-106 Hipatia Press Barcelona, España.
  • Amador, J. (2016). La “Roma Response” al Modelo Reproduccionista. La Educación, Nuestra Escalera para la Transformación Social, Revista Internacional de Sociología de la Educación, vol. 5, núm. 2, junio, 2016, pp. 142-163 HipatiaPress Barcelona, España
  • Anyon, J. (1981). Social Class and School Knowledge, Curriculum Inquiry, 11, 1: 3-42.
  • Apple, M. y Beane, J. (1997). Escuelas democráticas, Madrid: Morata.
  • Arriazu, R. y Solari, M. (2016). El papel de la educación en la Estrategia Europa 2020: una aproximación crítica, RASE, Vol.9, nº1, pps.149-161.
  • Baudelot, CH. y Establet, R. (1976). La escuela capitalista en Francia. Madrid: Siglo XXI.
  • Bogino Larrambebere, V. (2016). La cuestión del desclasamiento social educativo, RASE.Vol.9, nº1, pps.114-128.
  • Bona, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo, Barcelona: Plaza&Janés.
  • Borman, G.D. and Pyne, J. (2016). What If Coleman Had Known About Stereotype Threat? How SocialPsychological Theory Can Help Mitigate Educational Inequality, The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, Sept.2016.
  • Berstein, B. (1994). Clases códigos y control. La estructura del método pedagógico. Madrid: Ediciones Morata.
  • Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura, Argentina: Siglo XXI.
  • Boudon, R. (1983). La Desigualdad de Oportunidades: La Movilidad Social en las Sociedades Industriales, España, Laia.
  • Bowles, S. y Gintis, H. (1985).La instrucción escolar en la América capitalista, Madrid: Siglo XXI.
  • Carabaña, J.: (2016). “El Informe Coleman, 50 años después”, RASE. Vol.9, nº1, pps.9-21.
  • Carabaña, J.: (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas, Madrid: Catarata.
  • Carter, P.L. (2016a). Carter Comment on Downey and Condron, Sociology of Education 2016, 89(3) 225–226 American Sociological Association 2016 DOI: 10.1177/0038040716651678
  • Carter, P.L. (2016b). Educational Equality Is a Multifaceted Issue: Why We Must Understand the School’s Sociocultural Context for Student Achievement, The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, Sept.2016.
  • Coleman, J. S.; Campbell, E.; Hobson, C.; McParttland, J.; Mood, A.; Weinfeld, F. y York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington: U.S. Government Printing Office.
  • Collins, R. (1989). La sociedad credencialista: sociología de la educación y de la estratificación. Madrid: Akal.
  • Dipetre, T.A. y Buchmann, C. (2013). The Rise of Women The Growing Gender Gap in Education and What It Means for American Schools, Russell Sage Foundation.
  • Downey, D.B. and Condron, D.J. (2016a). “Fifty Years since the Coleman Report: Rethinking the Relationship between Schools and Inequality”, Sociology of Education 2016, 89(3) 207–220 American Sociological Association DOI: 10.1177/00380407166516
  • Downey, D.B. and Condron, D.J. (2016b).”Two Questions for Sociologists of Education: A Rejoinder” Sociology of Education 2016, 89(3) 234–235 American Sociological Association 2016 DOI: 10.1177/0038040716652670
  • Duncan, G.J. y Rodgers, W.L. (1988). Longitudinal Aspects of Childhood Poverty. Journal of Marriage and the Family 50, 4, pps. 1007- 21.
  • Egalité, A.J. (2016). How family background influences student achievement. Education Next/ Spring 2016 (pp.70-78).
  • El-Habib Draqui, B.; Jiménez-Delgado, M.; Ruíz-Callado, R.; Jareño Ruíz, D. (2016). Composición escolar y expectativas del alumnado por origen y etnia: una aproximación a la segregación escolar extraoficial, RASE,Vol.9, nº1, pps.59-77.
  • Fernández Enguita, M. (2016). El Informe Coleman: Una lección de sociología -y de política. RASE. Vol.9, nº1, pps.37-45.
  • Finfgeld, D. (2003). Metasynthesis: The State of the Art—So Far, Qualitative Health Research 13(7):893-904 · October 2003.
  • Flecha, R.; Buslon, N. (2016). 50 Años Después del Informe Coleman. Las Actuaciones Educativas de Éxito sí Mejoran los Resultados Académicos, Revista Internacional de Sociología de la Educación, vol. 5, núm. 2, junio, 2016, pp. 124-143 HipatiaPress Barcelona, España
  • Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI.
  • Gamoran, A. (2016). Gamoran Comment on Downey and Condron, Sociology of Education 2016, 89(3) 231–233 American Sociological Association 2016 DOI: 10.1177/0038040716651931
  • Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria, RASE, 2015, Vol.8, nº1, pps.71-85.
  • Giroux, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona: Ed. Paidós.
  • Goldhaber, D. (2016). In schools, teacher quality matters most, Education Next/ Spring 2016 pps. 56-72.
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. 
  • Hanushek, E.A. (2016). What matters for student achievement? Education Next/ Spring 2016 pps.18-26.
  • Harris, A.L. and Robinson, K. (2016). A New Framework for Understanding Parental Involvement: Setting the Stage for Academic Success, The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, Sept.2016.
  • Hoxby, C.M. (2016). The immensity of the Coleman Data Project, Education Next/ Spring2016pps 64-79
  • Illich, I. (1978). La sociedad desescolarizada, Breve biblioteca de respuesta 100.
  • Issó, D. (2012). La participación de las familias en la escuela pública española, Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Jencks, C. (2016). Jencks Comment on Downe y and Condron, Sociology of Education 2016, 89(3) 221–222 American Sociological Association 2016 DOI: 10.1177/0038040716651677
  • Julià, A. (2016). Contexto escolar y desigualdad de género en el rendimiento de comprensión lectora. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 156: 41-58. (http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.156.41)
  • Kane, T.K, (2016). Connecting to practice, Education Next/ Spring2016, pps.81-87.
  • Kilgore, S.B. (2016). The life and times of James S. Coleman, Education Next/ Spring2016, pps 8-16.
  • Lewis, A.E. and Diamond, J.B. (2015).  Despite the Best Intentions: How Racial Inequality Thrives in Good Schools. New York: Oxford University Press.
  • Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad, Revista de Educación, 342. Enero-abril 2007, pp. 83-101.
  • López Turley, R.N. (2016). Connecting Research and Policy to Reduce Inequality. The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, Sept.2016.
  • Lucas, S.R. (2016). Firstand SecondOrder Methodological Developments from the Coleman Report, The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, Sept.2016.
  • Marqués Perales, I. (2016). Apuntes sobre el Informe Coleman. Sobre la Difícil Convivencia de los Principios Igualitarios en un Mundo Desigual. Revista Internacional de Sociología de la Educación, vol. 5, núm. 2, junio, 2016, pp. 104-126 Hipatia Press Barcelona, España.
  • Márquez Lepe, E. y García Cano Torrico, M. (2014). Condiciones de posibilidad y desarrollo para una educación intercultural crítica. Tres estudios de caso en el contexto andaluz. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol.148, 2014, pp.147-170.
  • Martínez García, J.S. y Córdoba, C. (2016). Diferencias de rendimiento en lectura entre niños y niñas en cuarto de Primaria, RASE.Vol.9, nº1, pps.94-114.
  • Meyer, J.W. (2016). Meyer Comment on Downey and Condron, Sociology of Education 2016, 89(3) 227–228 American Sociological Association 2016 DOI: 10.1177/0038040716651679
  • Netz, N. and Finger, C. (2016). New Horizontal Inequalities in German Higher Education? Social Selectivity of Studying Abroad between 1991 and 2012. Sociology of Education, 2016, 89(2) 79–98 American Sociological Association.
  • Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2008). Las familias de clase media y elección de centro: el orden instrumental como condición necesaria pero no suficiente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 2 (2008), pps.1-31.
  • Ortiz, M. (2008). Inmigración en las aulas: percepciones prejuiciosas de los docentes, Papers, 87, pps.253-268.
  • P, H.; Buchmann, C.; Choi, J. and Merry, J.J. (2016). Learning Beyond the School Walls: Trends and Implications, Annual Review of Sociology, 42: 231-252.
  • Reardon, S.F. (2016). School Segregation and Racial Academic Achievement Gaps. The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, Sept.2016.
  • Río Ruíz, M.A. (2010). No quieren, no saben, no pueden: categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar, Revista Española de Sociología, nº14, pps.85-105.
  • Rogero-García, J.; Andrés-Candelas, M. (2016). Representaciones sociales de los padres y madres sobre la educación pública y privada en España, RASE.Vol.9, nº1, pps.46-58.
  • San Román, S.; Vecina, C. y Doncel, D. (2016). Una aproximación a la visión de los docentes sobre la transformación social globalizada y su incidencia en la práctica docente, RASE, Vol.9, nº1, pps.130-149.
  • Schneider, B. (2016). Schneider Comment on Downey and Condron, Sociology of Education 2016, 89(3) 223–224 American Sociological Association 2016 DOI: 10.1177/0038040716652669
  • Serbin, L.A., Stack D.M., Kingdon D. (2013). Academic success across the transition from primary to secondary schooling among lower-income adolescents: understanding the effects of family resources and gender, J Youth Adolesc. Sep;42(9):1331-47. doi: 10.1007/s10964-013-9987-4. Epub 2013 Aug 1.
  • Simmel, G. (1976). The Metropolis and Mental Life. The Sociology of Georg Simmel. New York: Free Press.
  • Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo, RASE,Vol.9, nº1, pps.22-36.
  • Torche, F. (2016). Torche Comment on Downey and Condron, Sociology of Education 2016, 89 (3) 229–230 American Sociological Association 2016 DOI: 10.1177/0038040716651680
  • Torrents, D. (2016). La autopercepción de las capacidades: origen social y elecciones educativas. RASE.Vol.9, nº1, pps.78-93.
  • Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera, Madrid: Akal.