Iluminar las sombras y escuchar los silencios

  1. Pilar Ballarín Domingo
Revista:
e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado

ISSN: 1697-9745

Año de publicación: 2017

Número: 14

Páginas: 267-279

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado

Resumen

En este artículo se realiza una reflexión en torno a la historia de la educaciónde las mujeres y su docencia. Parte de la necesidad de extrañamiento ante loque las costumbres convierten en norma y la historia da por conocido y ofrecealgunas pautas de trabajo que permitan explicar a las mujeres como sujetoshistóricos protagonistas de los cambios. La exposición se organiza en torno ados metáforas: iluminar las sombras y escuchar los silencios que vienen allamar la atención sobre algunos de los aspectos clave para enfrentarse a laconstrucción de conocimiento del pasado de las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • BALLARÍN DOMINGO, Pilar. “La escuela de niñas en el siglo XIX: lalegitimación de la sociedad de esferas separadas”. Historia de laEducación. Revista Interuniversitaria, vol. 26, (2007) 143-168.
  • “Traslaciones de las maestras españolas de entre siglos XIX y XX (I)”.En SALETTI CUESTA, Lorena (Coord.) Traslaciones en los estudiosfeministas. Málaga. Perséfone. Ediciones electrónicas de la AEHM/UMA.2015, pp. 252-279.
  • DE LA BARRE, Poullain [1673]. De la educación de las Damas. Madrid,Cátedra, 1993.
  • KING, Margaret L. Mujeres renacentistas. La búsqueda de un espacio.Madrid: Alianza Editorial, 1993.
  • MARTINO, Giulio de; BRUZZESE, Marina. Las filósofas. Madrid:Cátedra, 1996.
  • MORENO SARDA, Amparo: El arquetipo viril protagonista de la historia.Ejercicios de lectura no androcéntrica. Barcelona, La Sal, 1986.
  • MUÑOZ PÁEZ, Adela. Sabias. La cara oculta de la ciencia. Barcelona.Debate. 2017.
  • VARGAS MARTÍNEZ, Ana. La Querella de las Mujeres. Tratadoshispánicos en defensa de las mujeres (s. XV). Madrid: Ed. Fundamentos,2016.
  • WOLLSTONECRAFT, Mary [1792]. Vindicación de los Derechos de laMujer. Madrid. Cátedra, 1994