Reflexiones sobre promoción y colonización del Alto Guadalquivir en época césaro-augústea

  1. Eva María Morales Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 491-510

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/GERI.59921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerión

Resumen

El territorio del Alto Guadalquivir, en la provincia de Jaén, nos ha proporcionado en el estado actual de la investigación un conjunto de topónimos mayores, relacionables de forma directa e inequívoca con las ciudades romanas existentes durante la Tardía República romana y el Principado afectadas por diferentes procesos de promoción y municipalización.

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia.
  • Abascal Palazón, J. M. (1996): “Programas epigráficos augusteos en Hispania”, Anales de Arqueología Cordobesa 7, 45-82.
  • Alföldy, G. (1973): Flamines Provinciae Hispaniae Citerioris (=Anejos de AEspA VI), Madrid.
  • Álvarez García, J. (2014): “La consagración a Augusto en la epigrafía hispánica”, Ab Initio 9, 3-60.
  • Arteaga, O. (1985): “Excavaciones arqueológicas sistemáticas en el Cerro de los Alcores (Porcuna, Jaén). Informe preliminar sobre la campaña de 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985. II Actividades sistemáticas, 279 287.
  • Arteaga, O. – Blech, M. (1986): “La romanización en las zonas de Porcuna y Mengíbar” [en] Los asentamientos ibéricos ante la romanización, Madrid, 89-99.
  • Arteaga, O. – Ramos, J. – Ros, A. M. (1990): “El abandono de un sector urbano de Obulco en época flavia”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1990. II Actividades sistemáticas, 310 317.
  • Baena del Alcázar, L. (1999): “El retrato romano de Augusto del Museo de Jaén”, Baetica 21, 207-216 (http://dx.doi.org/10.24310/BAETICA.1999.v0i21.490)
  • Baena del Alcázar, L. – Beltrán Fortés, J. (2002): Esculturas romanas de la provincia de Jaén, (=CSIR 1.2), Murcia.
  • Bellón Ruiz, J. P. et alii (2015): “El Proyecto Baecula: historia de una investigación”, [en] Bellón Ruiz et alii (eds.), 2015, 195-232.
  • Bellón Ruiz, J. P. – Ruiz Rodríguez, A. – Molinos Molinos, M. – Rueda Galán, C. – Gómez Cabeza, F. (eds.), (2015): La Segunda Guerra Púnica en la península ibérica. Baecula: arqueología de una batalla (=Serie Textos CAAI 7), Jaén.
  • Beltrán Fortés, J – Loza Azuaga, M. L. (2005): “El “oso de Porcuna”. Una escultura funeraria excepcional de la Hispania romana”, Romula 4, 163-176.
  • Bendala Galán, M. (1990): “El plan urbanístico de Augusto en Hispania: precedentes y pautas macroterritoriales”, [en] Stadtbild und Ideologie. Die Monumenatalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit, München, 25-42.
  • Bendala Galán, M. (1998): “Fórmulas de promoción y desarrollo urbano y urbanístico en la Hispania tardorrepublicana”, [en] J. Mangas Manjarrés (ed.), Italia e Hispania en la crisis de la República Romana. Actas del III Congreso Hispano-Italiano (Toledo, 1993), Madrid, 307-312.
  • Canto de Gregorio, A. (1999): “Ilorci, Scipionis rogus (Plinio, NH III, 9) y algunos problemas de la Segunda Guerra Púnica en Hispania”, Rivista Storica dell’Antichitá 29/1, 127-167.
  • Canto de Gregorio, A. (2015): “La importancia estratégica del Alto Guadalquivir durante la Segunda Guerra Púnica, y el sitio de Ilorci-Amturgi”, [en] Bellón Ruiz et alii (eds.), 2015, 163-192.
  • Castillo, C. (1988): “La tribu Galeria en Hispania. Ciudades y ciudadanos”, [en] J. González – J. Arce (ed.), Estudios sobre la Tabula Siarensis (=Anejos de AEspA IX), Madrid, 233-243.
  • Ceán Bermúdez, J. A. (1832): Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, Madrid.
  • Cortijo Cerezo, M. L. (1993): La administración territorial de la Bética romana (=Colección Plaza Mayor 12), Córdoba.
  • Chica Casinello, G. La (1956-1961): “Inscripción dedicada a Tiberio Sempronio Graco”, Noticiario Arqueológico Hispánico V, 178 180.
  • Curchin, L. A. (1990): The Local Magistrates of Roman Spain (=Phoenix Suppl. 28), Toronto.
  • Demma, F. (2007): Monumenti pubblici di Puteoli: per un archeologia dell’architettura, Roma.
  • Díaz Ariño, B. (2008): Epigrafía latina republicana de Hispania (=Universitat de Barcelona. Col·lecció Instrumenta 26), Barcelona (=ELRH).
  • D’Ors y Pérez-Peix, A. (1953): Epigrafía Jurídica de la España Romana, Madrid.
  • Fasolini, D. (2012): Le tribù romane della Hispania Tarraconensis. L’ascrizione tribale dei cittadini romani nelle testimonianze epigrafiche, Milano.
  • Fernández, M. I. – Ruiz, P. – Peinado, M. V. (2008): “El proyecto Isturgi: reformularse o morir”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 198, 173-188.
  • Fornell Muñoz, A. (2015): “El Alto Guadalquivir en época Augustea”, [en] Márquez Moreno – Melchor Gil (coords.), 2015, 13-37.
  • Gabba, E. (1973): “Sull’emigrazione romano-italica in Spagna nel II sec. a.C.”, [en] E. Gabba, Esercito et società nella tarda Repubblica romana (=Il Pensiero Storico 62), Firenze, 289-299.
  • Garriguet Mata, J. A. (2008): “Retratos imperiales de Hispania”, [en] J. M. Noguera Celdrán – E. Conde Guerra (eds.), Escultura romana en Hispania V, Murcia, 115-147.
  • Gimeno Pascual, H. (2004-2005): “Nuevos datos para la colonia Salaria”, Lucentum XXIII-XXIV, 181-184 (http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM).
  • González Fernández, J. (1982): Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz (=IRPCa)
  • González Fernández, J. (1989): “Urso, ¿tribu Sergia o Galeria?”, [en] J. González Fernández (ed.), Estudios sobre Urso, Colonia Iulia Genetiva (=Alfar. Serie Investigación y Ensayo 45), Sevilla, 133-153.
  • González Fernández, J. (1991): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen II. Sevilla. Tomo I: La Vega (Hispalis), Sevilla (=CILA 2).
  • González Fernández, J. (1999): Ciudades privilegiadas en el Occidente romano (=Universidad de Sevilla. Serie Historia y Geografía 42), Sevilla.
  • González Navarrete, J. A. (1967): “Museo de Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 52, 31.
  • González Román, C. (2011): “Colonia Augusta Gemella Tucci (Martos, Jaén)”, [en] J. González Fernández – J. C. Saquete Chamizo (eds.), Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana (=L’Erma di Bretschneider. Hispania Antigua. Serie Histórica 6), Roma, 129-165.
  • González Román, C. – Mangas Manjarrés, J. (1991): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen III, Jaén, Sevilla (=CILA 6-7).
  • Knapp, R. C. (1980): “La epigrafía y la historia de la Córdoba romana”, Anuario de Filología 6, 61-71.
  • Kubitschek, W. (1972): Imperium Romanum Tributim Discriptum, Roma.
  • Lostal Pros, J. (1992): Los miliarios de la provincia Tarraconense (conventus Tarraconense, Caesaraugustano, Cluniense y Cartaginense), Zaragoza.
  • Mangas Manjarrés, J. (1986): “Die römische Religion in Hispanien wahrend der Prinzipatszeit”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.18.1, 337-340.
  • Mangas Manjarrés, J. – Hernando Sobrino, Mª R. (1990-1991): “La sal y las relaciones intercomunitarias en la Península Ibérica durante la Antigüedad”, Memorias de Historia Antigua 11-12, 219-332.
  • Mangas Manjarrés, J. – Hernando Sobrino, Mª R. (2011): La sal en la Hispania romana. Madrid.
  • Marín Díaz, M. A. (1988): Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana, Granada.
  • Márquez Moreno, C. – Melchor Gil, E. (coords.), (2015): La Bética en tiempos de Augusto. Aspectos históricos y arqueológicos, Córdoba.
  • Melchor Gil, E. – Rodríguez Neila, J. F. (2003): “Magistrados municipales y munificencia cívica en las provincias de Bética y Lusitania”, [en] S. Armani – A. U. Stylow (coords.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales. Actas de la mesa redonda organizada por la Casa de Velázquez, el Centro CIL II de la Universidad de Alcalá y L’Année épigraphique (=Acta Antiqua Complutensia 4), Alcalá de Henares, 209-239.
  • Molina Fajardo, F. et alii (1978): “La Edad del Bronce en el Alto Guadalquivir: excavaciones en Úbeda”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 95, 37-58.
  • Morales Rodríguez, E. M. (2002): Los municipios flavios en la provincia de Jaén, Jaén.
  • Morales Rodríguez, E. M. (2013): “Las ciudades romanas en el Alto Guadalquivir”, Trastámara 11/2, 77-98.
  • Morales Rodríguez, E. M. (2014): “Epigrafía legionaria en el Alto Guadalquivir”, [en] G. Bravo Castañeda – R. González Salinero (eds.), Conquistadores y conquistados. Relaciones de dominio en el mundo romano, (=Signifer. Monografías y Estudios de la Antigüedad Griega y Romana 43), Madrid–Salamanca 217-232.
  • Morales Rodríguez, E. M. (2015): “Augusto y familia: su presencia en las ciudades romanas del Alto Guadalquivir”, [en] Márquez Moreno –Melchor Gil (coords.), 2015, 89-101.
  • Morales Talero, S. (1965): Anales de la ciudad de Arjona, Arjona.
  • Ozcáriz Gil, P. (2013): La administración de la provincia Hispania Citerior durante el Alto Imperio (=Universitat de Barcelona. Col·lecció Instrumenta 44), Barcelona.
  • Pastor Muñoz, M. (2013): “Viriato en el ámbito tuccitano”, Trastámara 11/2, 5-31.
  • Pons, J. (1977): “Algunas consideraciones sobre el sevirado como indicador de dinamismo socio- económico”, Memorias de Historia Antigua 1, 215-219.
  • Portillo, R. (1982): “Algunas notas en torno al desempeño del sevirato por los íncolas”, [en] J. Higueras Maldonado (coord.), I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén, 364-367.
  • Recio Veganzones, A. (1969): “Nueva epigrafía tuccitana”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 59, 11-55.
  • Richardson, J. S. (1998): “Una tierra de promisión”, [en] J. Arce et alii (eds.), Hispania Romana. Desde tierra de conquista a provincia del imperio, Madrid, 67-72.
  • Ruiz Rodríguez, A. – Molinos Molinos, M. (2015): Jaén, tierra íbera. 40 años de investigación y transferencia, Jaén.
  • Sayas Abengoechea, J. J. (1978): “Organización interna de las ciudades hispanas”, Historia de España Antigua. II, Madrid, 377.
  • Sayas Abengoechea, J. J. (1989): “Colonización y municipalización bajo César y Augusto: Bética y Lusitania”, [en] Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania (=Cuadernos Emeritenses 1), Mérida, 33-70.
  • Silliéres, P. (1976): “Un grupo de cuatro miliarios en La Cerradura”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 90, 55-70.
  • Solana Sáinz, J. M. (1989): “Colonización y municipalización bajo César y Augusto: Hispania Citerior”, [en] Asociación Amigos del Museo (ed.), Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, Mérida, 71-106.
  • Stylow, A. U. (1993): “De Corduba a Colonia Patricia. La fundación de la Corduba romana”, [en] Mª P. León Alonso (coord.), Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica, Córdoba, 77-85.
  • Stylow, A. U. (1995): “Apuntes sobre tribus romanas en Hispania”, Veleia 12, 105-123.
  • Wiegels, R. (1982): “Iliturgi und der deductor 'Ti. Sempronius Gracchus”, Madrider Mitteilungen 23, 152 221.