Politización de la vida y medicalización de la políticala producción del cuerpo intersexual

  1. Daniel J. García López 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Filosofía y política

Número: 75

Páginas: 139-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

En 1788, en la ciudad de Estrasburgo, un joven jurista defendió su Tesis Doctoral bajo el título De iure circa hermaphroditos (hasta 2015 inédita). Justo un año antes de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, el que con Robespierre fuera alcalde de Estrasburgo, estaba equiparando el cuerpo hermafrodita (varón) con el cuerpo del citoyen. ¿Y qué relevancia tenía esta comparación? Hasta bien poco antes, el cuerpo hermafrodita era condenado a morir en la hoguera. Paradójicamente, al pasar al nuevo siglo, el derecho deja de ocuparse de lo que califica como delito nefando contra natura y pasa el testigo a la medicina. Ya no serán las togas de la ley las encargadas de enjuiciar al sujeto hermafrodita sino las batas del quirófano: pasamos del cadalso a la cirugía genital. El ejemplo histórico de lo que ha ocurrido con las personas intersexuales nos muestra cómo funcionan los dispositivos biopolíticos: desde la politización de la vida al ser reconocido el hermafrodita como zoè (antes de este texto de 1788, el cuerpo hermafrodita/intersexual era una monstruosidad, por lo que no encajaba dentro de los parámetros de la vida) hasta la medicalización de la política (cirugías neonatales, experimentación hormonal, dilatación de neovaginas, etc.). Si la política es la guerra continuada por otros medios (inversión de la tesis de Clausewitz por Foucault), esos otros medios los encontramos en la biomedicina sobre el cuerpo de recién nacido intersexual: es preciso producir una corporalidad normal y eliminar todo rastro de patología.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (2006), Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, PreTextos.
  • Agamben, Giorgio (2010), Signatura rerum. Sobre el método, Barcelona, Anagrama.
  • Arendt, Hannah (2007), Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza.
  • Blackless, et al., «How Sexually Dimorphic Are We? Review and Synthesis», en American Journal of Human Biology, 12 (2), 2000, pp. 151-166.
  • Bloch, Raymond (1978), Los prodigios de la antigüedad clásica, Barcelona, Paidós.
  • Bluntschli, Johann Caspar (1852/1880), Derecho público universal, Madrid, Ed. Góngora y Compañía, 4 vols.
  • Cabral, Mauro (2006), «El cuerpo en el cuerpo. Una introducción a las biopolíticas de la intersexualidad», en Orientaciones: revista de homosexualidades, Núm. 11, pp. 47-68.
  • Canguilhem, Georges (1971), Lo normal y lo patológico, Buenos Aires, Siglo XXI.
  • Chase, Cheryl (2005), «Hermafroditas con actitud: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual», en El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas, Madrid, Traficantes de Sueños. Consortium on the Management of Disorders of Sex Development, Handbook for Parents, Accord Alliance, 2008.
  • Costa, Pietro (1974), Il progetto giuridico. Ricerche sulla giurisprudenza del liberalismo clasico, Milán, Ed. Giuffrè.
  • Diderot, Denis y D’Alembert, Denis (1778), Encyclopédie, tomo XXIII.
  • Dionisio de Halicarnaso (s.I a.C./1984), Historia antigua de Roma, libro 2, Madrid, Ed.
  • Gredos. Dreger, Alice (1998), Hermaphrodites and the Medical Invention of Sex, Harvard University Press.
  • Duval, Jacques (1612), Des hermaphrodits, accouchement des femmes, et traitement qui est requis pour les relever en santé et bien élever leur enfants, Rouen.
  • Esposito, Roberto (2005), Immunitas. Protección y negación de la vida, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Esposito, Roberto (2011), El dispositivo de la persona, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Faisal Ahmed, S., «The Early Care of the Infant with a Suspected Disorder of Sex Development», en Kreukels, B., et al. (eds.), Genger Dysphoria and Disorders of Sex Development. Progress in Care and Knowledge, Springer, Nueva York, 2014, pp. 83-92.
  • Fausto-Sterling, Anne (2006), Cuerpos sexuados, Barcelona, Melusina.
  • Felipe II (1567), Novísima Recopilación de las Leyes de España, libro XII, título XXX. Se utiliza la versión impresa en Madrid del año 1805. Foucault, Michel (1994), «Le mystérieux hermaphrodite», en Dits et Écrits 1954-1988, vol. III, París, Gallimard.
  • Foucault, Michel (2001), Los anormales, Madrid, Akal.
  • Foucault, Michel (2003), Hay que defender la sociedad, Madrid, Akal.
  • Foucault, Michel (2007), Herculine Barbin llamada Alexina B., Madrid, Talasa.
  • Foucault, Michel (2009), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI.
  • García López, Daniel J. (2011), «Entre communitas e immunitas. La profanación de la comunidad jurídica», en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, nº23, pp. 215-233).
  • García López, Daniel J. (2013), Organicismo silente. Rastros de una metáfora en la ciencia jurídica, Granada, Comares.
  • García López, Daniel J. (2015a), Sobre el derecho de los hermafroditas, Madrid, Melusina.
  • García López, Daniel J. (2015b), «La intersexualidad en el discurso médico-jurídico», en Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, nº8, pp. 54-70.
  • García López, Daniel J. (2016a), «Metáfora orgánica y paradigma inmunitario en el pensamiento jurídico totalitario», en Revista de Estudios Políticos, nº172, pp. 109- 136.
  • García López, Daniel J. (2016b), «Biotecnologías del cuerpo intersexual», en El hilo de Ariadna en la sociedad del conocimiento, Ceagsa, pp. 76-97.
  • García López, Daniel J. (2016c), «Fragmentos de la metáfora orgánica en el pensamiento político moderno», en Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, vol. 72, nº272, pp. 735-760.
  • García López, Daniel J. (2017), «Deberes humanos e intersexualidad. Una guía de acción jurídica», en Cabral, Mauro, Desafueros (en prensa).
  • Geoffroy Saint-Hilaire, Isidore (1833), «Recherches anatomiques et physiologiques sur l’hermaphrodisme anormal chez l’homme et chez les animaux», presentado ante la Académie des Sciences el 4 de febrero de 1833.
  • Gregori Flor, Nuria (2006), «Los cuerpos ficticios de la biomedicina. El proceso de construcción del género en los protocolos médicos de asignación de sexo en bebés intersexuales», en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 1, pp. 103-124.
  • Kessler, Suzanne (1998), Lessons from the Intersexed, New Brunswick, Rutgers University Press.
  • Laqueur, Thomas (1994), La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Cátedra.
  • Marchetti, Valerio (2008), L’invenzione della bissesualità. Discusioni tra teologi, medici e giuristi del XVII secolo sull’ambiguità dei corpi e delle anime, Milán, Ed. Bruno Mondadori.
  • Matheu y Sanz, Lorenzo (1686), Tractatus de re criminali, Depositado en la Universidad de Alcalá de Henares.
  • Monet, Pierre François (1788/2015), «De iure circa hermaphroditos», versión bilingüe (latín-español), en García López, Daniel J., Sobre el derecho de los hermafroditas, Madrid, Melusina, pp. 197-239.
  • Money, John (1955), «Hermaphroditism: Recommendations concerning Assignment of Sex, and Psichologic Management», en Bulletin of the Johns Hopkins Hospital, 97, pp. 284-300.
  • Money, John (1955), «An Examination of Some Basic Sexual Concepts: The Evidence of Human Hermaphroditism», en Bulletin of the Johns Hopkins Hospital, 97, pp. 301-319.
  • Money, John (1956), «Sexual Incrongruities and Psyschopathology: The Evidence of Human Hermaphroditism», en Bulletin of the Johns Hopkins Hospital, 98, pp. 43- 57.
  • Money, John (1957), «Imprinting and the Establishment of Gender Role», en Archives of Neurology and Psychiatry, 77, pp. 333-336.
  • Money, John y Ehrhardt, Anke (1982), Desarrollo de la sexualidad humana (Diferenciación y dimorfismo de la identidad de género), Madrid, Ed. Morata.
  • Preves, Sharon E., Intersex and identity. The Contested Self, Rutgers University Press, 2003.
  • Resta, Eligio (1992), La certeza e la speranza. Saggio su diritto e violenza, Roma-Bari, Ed. Laterza.
  • Reyes Católicos (1497), «Pragmática sobre el pecado nefando», Archivo General de Simancas Leg. 1, núm.4, Título XXX. De la sodomía y bestialidad.
  • Rich, Adrienne (2001), «Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana», en Sangre, pan y poesía, Barcelona, Ed. Icaria.
  • Riolan, Jean (1614), Discours sur les hermaphrodits: où il est demonstré contre l’opinion commune, qu’il n’y a point de vrays hermaphrodits, París.
  • Serrano González, Antonio (1987), Michel Foucault: sujeto, derecho, poder, Universidad de Zaragonza.
  • Streuli, J. C., et al., «Shaping parents: Impact of contrasting professional counseling on parents’ decision making for children with disorders of sex development», The Journal of Sexual Medicine, vol. 10, 2013, pp. 1953-1960.
  • Simpson, James Young (1839), «Hermaphroditism, or Hermaphrodism», en The Cyclopaedia of Anatomy and Physiology, vol. 2, Londres, Sherwood, pp. 684-738.
  • Tomás y Valiente, Francisco (1990), «Crimen y pecado contra natura», en Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza.
  • Uexküll, Jakob Johann (1933), Staatsbiologie: Anatomie-Physiologie-Pathologie des Staates, Hamburg, Hanseatische Verlagsanstalt
  • Vázquez García, Francisco y Cleminson, Richard (2011), «El destierro de lo maravilloso. Hermafroditas y mutantes sexuales en la España de la Ilustración», en Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia, vol. LXIII, pp. 7-38.
  • Vázquez García, Francisco y Cleminson, Richard (2012), Los hermafroditas. Medicina e identidad sexual en España (1850-1960), Granada, Comares.
  • Warner, Michael (1991), «Introduction: Fear of a Queer Planet», en Social Text, nº29, pp. 3-17.
  • Wisniewski et al., Disorders of sex development. A Guide for Parents and Physicians, John Hopkins Press Health Book, Baltimore, 2012
  • Young, Hugh Hampton (1937), Genital Abnormalities, Hermaphroditism and Related Adrenal Diseases, Baltimore, Williams & Williams.