Relación entre metodologías preferidas por estudiantes de grado y otras variables psicoeducativas
- Morales Rodríguez, Francisco Manuel 1
- Pérez Mármol, José Manuel 1
- García Pintor, Beatriz 1
- Morales Rodríguez, Ana María 2
- 1 Universidad de Granada (España)
- 2 Universidad de Málaga (España)
ISSN: 2530-0776, 2340-924X
Año de publicación: 2013
Volumen: 1
Número: 1
Páginas: 63-72
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: European Journal of Child Development, Education and Psychopathology
Resumen
To optimise the teaching/learning process it is beneficial to know what type of active methods students opt for, and the link between them and other psychoeducational factors such as social skills, anxiety and social attitudes. Fifty-one university students with ages ranging from 20-28 years of age participated in the study, and 76.5% of these were women. Tools were used to assess each factor and the investigation design used was quantitative. It was found that there is a positive connection between social attitudes and the students’ preference for student exposition methods, team dynamics and the perception of teamwork efficiency, as well as social skills. Trait anxiety and state anxiety levels are average, with trait anxiety being higher than state anxiety. The average results in social skills are also high, indicating an elevated level of social skills. There was also a high average mark in oral expositions (the perceived value of them), as well as their practice (their usefulness). Teaching focused on the student, interactive lessons and team dynamics are among the methods preferred by students. The findings are compared with previous studies and highlight the importance of using active methods, such as team dynamics and oral expositions.
Referencias bibliográficas
- Citas Alcain, M.D., Rubio, M.C., y Sevillano, A. (2003). Análisis bibliométrico de la producción científica española sobre mujeres mayores. Madrid: Portalmayores.
- Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., y Seisdedos, N. (1982). Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo. Madrid: TEA
- Davidovich, M.P., Espina, A., Navarro, G. y Salazar, L. (2005). Construcción y estudio piloto de un cuestionario para evaluar comportamiento socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 14(1), 125-139.
- De la Fuente, J., Nievas, F. y Rius, N. (2002). Cuestionarios de expectativas de enseñanza de los estudiantes universitarios(no publicado). Universidad de Almería, Almería, España.
- De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superios.Madrid: Alianza Editorial
- García-Berbén, A.B. (2008). Procesos de enseñanza/aprendizaje en Educación Superior (tesis doctorial).Universidad de Granada, Granada, España.
- González, N., García, R., Guerra, S. y Álvarez, Y. (2013). Metodologías activas en la docencia universitaria: importancia, conocimiento y uso enopinión del profesorado. Revista de evaluación educativa, 2(2), 1-20. Recuperado de http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current
- Learreta, B., Montil, M., González-Álvarez, A. y Asensio, A. (2009). Percepción del alumnado ante el uso de metodologías activas de enseñanza como respuesta a las demandas del espacio europeo de educación superior: un estudio de caso. Apunts Educación Física y Deportes, 1º trimestre, 92-98.
- Martínez-González, J.A. (2015, enero). Nuevas metodologías didácticas en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Aplicación al área de organización de empresas.En Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://atlante.eumed.net/metodologias-didacticas/ ;
- Palomares-Ruiz, A. (2011).El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355,591-604. Doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-038.
- Pérez-Campos, A.I. (2012). Metodología para la enseñanza del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el Espacio Europeo de Educación Superior. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLV, 155-176.
- Ruiz de Miguel, C. y Oliveros, L. (2006). La opinión del alumnado de la Facultad de Educación (UCM) acerca de la metodología docente. Revista Complutense de Educación, 17(1), 29-48.
- Sáez, F.J. (2000). La opinión de los estudiantes universitarios sobre el método docente de las Facultades de Ciencias. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 37-45.
- Sander, P., Stevenson, K., King, M. y Coates, D. (2000). University Students ́ expectation teaching. Studies in Higher Education, 25,309-323.
- Santiveri, F., Iglesias, C.,Gil, R. y Rourera, R. (2011, Septiembre). Metodologías activas en la docencia universitaria: resultados de algunas experiencias realizadas.En M.T. Tortosa, J.D. Álvarez-Teruel, y N. Pellín (Coords), IX Jornades de xarxes d'investigació en docència universitària: Disseny de bones pràctiques docents en el context actual (p. 1009). Alicante: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria.
- Spielberger, C., Gorsuch, R., y Luschene, R. (1970). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, California, Consulting Psychologists Pres.
- Torbay, A., Muñoz de Bustillo, M.C. y Hernández, C. (2001). Los estudiantes universitarios de carreras asistenciales: Qué habilidades interpersonales dominan y cuáles creen necesarias para su futuro profesional. Aula Abierta, 78,1-17.