"El habla de Mérida y sus cercanías"nuevos tiempos y nuevos resultados

  1. Elena Fernández de Molina Ortés 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anuario de Letras. Lingüística y Filología

ISSN: 2448-8224 2448-6418

Any de publicació: 2018

Volum: 6

Número: 1

Pàgines: 119-154

Tipus: Article

DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1479 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Resum

In this paper, we present the results of the contrastive analysis between an urban area, Merida and the speech of a rural area, Merida ́s region. We will start from the study carried out by Zamora Vicente in the 1940s and, in this research, we will want to confirm if some phonetic and morphosyntactic phenomena that the author presented in his study are still present in the speakers of the region or if they have changed during this time. In the comparative study, in addition, we will analyze the possible linguistic change in the Merida ́s region with the application of the per-spective of real-time and apparent-time using, for the first case, the groups selected by the author and, in the second, a sociolinguistic perspective.

Referències bibliogràfiques

  • Almeida, M. (2003), Sociolingüística (2ª ed.), La Laguna, Servi¬cio de publicaciones de la Universidad de La Laguna.
  • Barros García, P. (1974), El habla de Arroyo de San Serván, Granada, Universidad de Granada.
  • Blanco, A. (1997), Estudio sociolingüístico de la ciudad de Alca¬láde Henares, tesis doctoral inédita, Universidad de Alcalá.
  • Canellada, M. J. (1944), El bable de Cabrales, Madrid, Revista de Filología Española, Anejo 31.
  • Chambers, J. y P. Trudgill (1994), La dialectología, Madrid, Visor Libros.
  • Cortés Gómez, E. (1979), El habla popular de Higuera de Var¬gas (Badajoz), Badajoz, Cortés E.
  • Cummins, J. (1974), El habla de Coria y sus cercanías, Londres, Tamesis Books Limited.
  • Doncel Rangel, J. (1990), Mérida, historia urbana, Mérida, Bi¬blioteca de Temas emeritenses.
  • Etxebarria, M. (2002), “Sobre variación lingüística”, en X. Ar¬tiagoitia, R. P. G. de Rijk, P. Goenaga y J. Lakarra (eds.), Erramu boneta, Ferstschrift for Rudolf P.G. de Rijk, Univer-sidad del País Vasco, Servicio Editorial, pp. 199-230.
  • Fernández de Molina Ortés, E. (2014a), El habla de Mérida (Badajoz), tesis doctoral inédita, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Fernández de Molina Ortés, E. (2014b), El léxico de la cul¬tura ganadera en Villagonzalo (Badajoz), Berlín, Editorial Académica Española.
  • Fernández de Molina Ortés, E. (2015), “El nivel social como indicador de la variación de -/s/ en el habla de Mérida (Ba¬dajoz), Dialectología, 16, pp. 93-116.
  • Fernández de Molina Ortés, E. (2017a), “Metodología para el estudio de la comarca de Mérida. Selección de la muestra de población y obtención de datos sociolingüísticos”, Tonos digital, 33.
  • Fernández de Molina Ortés, E. (2017b), “Nuevas perspecti¬vas para el estudio de la variación lingüística en el habla de Mérida (Badajoz)”, Revista Española de Lingüística Aplica¬da, 30:1, pp. 340-367.
  • Gómez Molina, J. R. (2013), “Interacción de factores internos y externos en la pronunciación de la /d/ intervocálica”, en J. R. Gómez Molina (ed.), El español de Valencia: estudio sociolingüístico, Berna, Peter Lang, pp. 31-68.
  • Hernández Campoy, J. M. y M. Almeida (2005), Metodología de la investigación sociolingüística, Málaga, Comares.
  • Hernández Campoy, J. M. y J. M. Jiménez Cano (2004), “Aná¬lisis del proceso de estandarización lingüística en Murcia: el uso de archivos sonoros radiofónicos para su medición radiocrónica y sincrónica”, Tonos digital, 8.
  • Labov, W. (1972), “The social stratification of (r) in New York City Departament Stores”, en W. Labov, Sociolinguistic Patterns, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, pp. 43-54.
  • López Morales, H. (1983), Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico, México, Universidad Autónoma de México.
  • Lorenzo Criado, E. (1948), “El habla de Albalá. Contribución al estudio de la dialectología extremeña”, Revista de Estu¬dios Extremeños, 4, pp. 398-407.
  • Martínez Martín, F. (1983), Fonética y sociolingüística en la ciudad de Burgos, Madrid, Consejo Superior de Investiga¬ciones Científicas.
  • Molina, I. (1998), La fonética de Toledo. Contexto geográfico y social, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
  • Molina, I. y F. Paredes (2014), “Sociolingüística de la elisión de la dental /d/ en Madrid (Distrito de Salamanca)”, Cua¬dernos de Lingüística, 2, pp. 55-113.
  • Moreno Fernández, F. (2004), “Cambios vivos en el plano fó¬nico del español: variación dialectal y sociolingüística”, en R. Cano (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 973-1010.
  • Paredes, F. (2003), El habla de la jara. Los sonidos, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • Pedrazuela Fuentes, M. (2010), Alonso Zamora Vicente: Vida y Filología, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Pérez Martín, A. M. (2003), Estudio sociolingüístico del espa¬ñol hablado en El Hierro. tesis doctoral inédita, Universi¬dad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Pop, S. (1950), La dialectologie, Louvain.
  • PRESEEA (2011), Guía PRESEEA para la investigación lingüís¬tica. Vers. 2.0 22- 01-2011 .
  • Rodríguez Franco, V. (2004), La capitalidad de Mérida. ¿Sue¬ño o decepción?, Badajoz, Diputación de Badajoz.
  • Ruiz, M. M. (2000), Estudio sociolingüístico del habla de Melilla, Almería, Universidad de Almería.
  • Samper, J. A. (1990), Estudio lingüístico del español de Las Pal¬mas de Gran Canaria, Las Palmas, Caja de Canarias.
  • Salvador Plans, A. (1987), “Principales características morfo¬sintácticas”, en El habla en Extremadura, Mérida, Editora Regional, pp. 30-44.
  • Trudgill, P. y J. M. Hernández Campoy (2007), Diccionario de Sociolingüística, Madrid, Gredos.
  • Trudgill, P. (1983), On Dialect: Social and Geographical Per¬spectives, Oxford, Blackwell
  • Velo Nieto, J. J. (1956), “El habla de las Hurdes”, Revista de Estudios Extremeños, XII, pp. 59-205.
  • Villena, J. A. y J. A. Moya (2016), “Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. Variación de la /d/ intervo¬cálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga)”, Boletín de Filología, 51 (2), pp. 281-321.
  • Zamora Vicente, A. (1995), “Un día extremeño más”, Boletín de la Real Academia de Extremadura, 6, pp. 189-210.
  • Zamora Vicente, A. (1943), El habla de Mérida y sus cercanías, Madrid, Revista de Filología Española, Anejo 29.
  • Zamora Vicente, A. (1982), El habla de Mérida y sus cercanías, Mérida, Ayuntamiento de Mérida.