El sujeto que se narra desde la muertelos modelos imposibles de “Las babas del diablo” y "Los nuestros"

  1. Azucena González Blanco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La vida y sus formas: derivas del pensamiento biopolítico en la literatura y la crítica española e hispanoamericana recientes

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 115-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/PREH.2019.7.1.753 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Resumen

El objetivo de este trabajo es, por una parte, conectar la herencia del legado foucaultiano de "Los sentidos del sujeto" (2016) de Judith Butler –donde Butler desarrolla su teoría del sujeto conformado antes de su propio nacimiento desde una hermenéutica del texto literario– con la herencia del sujeto de muerte de Agamben. La hipótesis de este trabajo fundamenta la configuración estética del sujeto en su dimensión ética y política. Se completa de este modo la hermenéutica retroactiva de Judith Butler con una propuesta de lectura del sujeto literario virtual como "sujeto que enuncia desde muerte" en las lecturas de “Las babas del diablo”, de Julio Cortázar, y "Los nuestros", de Juan Carlos Reche.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (2003): el lenguaje y la muerte. un seminario sobre el lugar de la negatividad. Valencia, Pretextos.
  • Agamben, Giorgio (2016): el fuego y el relato. Madrid, Sexto Piso.
  • Althusser, louis (2004): maquiavelo y nosotros. Madrid, Akal.
  • Barroso, Óscar (2018): “la negatividad de la subjetividad como condición de posibilidad de lo ético en Zizek”. En: Zizek reload, Madrid, Akal.
  • Blanchot, Maurice (1992): el espacio literario. Barcelona, Paidós.
  • Butler, Judith (2016): los sentidos del sujeto, Barcelona, Herder.
  • Cortázar, Julio (2004): “las babas del diablo”. En: las armas secretas. Madrid, Cátedra.
  • Foucault, Michel (2001): dits et ècrits, I, París, Quarto Gallimard.
  • González Blanco, Azucena (2018): “The Politics of Literature in Michel Foucault: Fiction and desire”, Comparative literature and Culture, vol. 20, n.º 4.
  • González Blanco, Azucena (2019) “sentidos del sujeto: la hermenéutica retroactiva de judith butler”, rilce. revista de filología Hispánica, vol. 35, n.º 1, pp. 85-100
  • Hardt, Michael; Negri, Antonio (2004): multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Madrid, Debate.
  • Rancière, Jacques (2011): Política de la literatura. Buenos Aires, Zorzal.
  • Rancière, Jacques (2017): Les bords de la fiction. París: Seuil.
  • Rancière, Jacques (2018): tiempos modernos. ensayos sobre la temporalidad en el arte y la política. Madrid, Shangrila.
  • Rancière, Jacques (2019): “Política de la ficción”. En Azucena González Blanco (ed.): literatura y política. nuevas perspectivas teóricas. Berlín, De Gruyter.
  • Reche, Juan Carlos (2016): los nuestros. Valencia, Pretextos.