Construyendo desde los márgenes una ciudadanía activa e inclusivalos movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores/as del Perú

  1. Espinosa Spínola, María 1
  1. 1 Universidad de Granada.
Aldizkaria:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Adolescencias y Riesgos: Escenarios para la Socialización en las Sociedades Globales

Zenbakia: 23

Orrialdeak: 101-122

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Prisma Social: revista de investigación social

Laburpena

The aim of this paper is to analyse the way in which children who are part of the NAT's (Working Children and Teenagers in English) movement are organised from research which began in the year 2012 and it is still ongoing. It is also my intencion to show how political subjects performing active citizenship are built (Yuval Davis, 1997), which implies recognizing their rights, their participation and a way to make these effective, besides an inclusive citizenship (Catep, 2000) aiming at the participation of every social group, including subordinates or those like the working children who are located in the margins. The focus of the research carried out in order to acknowledge the reality of children and teenagers who belong to the NAT's movements has been ethnographic, the main reseach techniques for the collection of information being those of participating observation and open interviews.

Finantzaketari buruzko informazioa

los vincula como grupo y el espacio público, los barrios o municipios, los lugares en los que realizan sus acciones como actores sociales y políticos. En este sentido, las diversas acciones que ponen en marcha para el reconocimiento de sus derechos como son: reflexionar y discutir sobre sus preocupaciones y temas que les afectan, manifestarse, ocupar el espacio público con comparsas o la representación teatral, como en el caso del grupo «Eclipse total», los lleva a par-ticipar en la sociedad, contribuir en la mejora de sus derechos y transformar sus comunidades. Lo que pone de manifiesto que sus prácticas intervienen en la construcción de subjetivaciones políticas que construyen ciudadanía.

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Albornoz, M. B. (2010). El trabajo Infantil como práctica cultural. Recuperado de: https://www.google.es/?gfe_rd=cr&ei=_cdLU_XfDYnA8gfFs4A4#q=Albornoz+2010+trabajo+infantil>
  • Alfageme, E., Cantos, R., & Martínez. M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organización de Infancia.
  • Amnistía Internacional. (1996). Educar en y para los Derechos Humanos. Propuestas Didácticas. Madrid: Libros de la Catarata.
  • Bardiales, E. (2006). Ensayos sobre infancia II. Sujetos de Derecho y Protagonista. Recuperado de: http://www.sename.cl/wsename/otros/participacion_2013/Documentos_bibliograficos/nuevos/ensayosobreinfancia2.sujeto%20de%20derechos%20y%20protagonista.pdf
  • Catep. (s.d.). Integración y Ciudadanía. Guía para aplicar la perspectiva de la gestión de la diversidad a los procesos de integración en el ámbito municipal. Madrid: Ayuntamiento de Parla.
  • Corona, Y., & Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. México: UAM.
  • Cussianovich, A. (2016). El paradigma del protagonismo: componente de un pacto social. En A. Gallego & M. Espinosa. (Eds.), Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil (pp. 123-147). Granada: Editorial Comares.
  • Cussianovich, A. (1997). Protagonismo ¿qué es? Jóvenes y niños trabajadores: sujetos sociales. Ser protagonistas. Lima: IFEJANT.
  • Cussianovich, A. (1999). Infancia como representación social. Niños trabajadores y protagonismo de la infancia. Lima: IFEJANT.
  • Cussianovich, A., Alfageme. E., & Arenas, F. (2001). La infancia en los escenarios futuros. Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcos.
  • Davis, Y. (1996). Género y Nación: articulaciones del origen, la cultura y la ciudadanía, Arenal 3, 2: 163-175.
  • Espinosa, M. (2016). Protagonismo infantil y su relación con los procesos de empoderamiento de las niñas y adolescentes trabajadoras del movimiento NAT´s en el Perú. En A. Gallego & M. Espinosa. (Eds.), Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil (pp. 161-180). Granada: Editorial Comares.
  • Espinosa, M. (2009). Los “Chavos banda” como forma de organización alternativa a la familia entre los menores en situación de calle, Gazeta de Antropología, 25, 1-18.
  • Espinosa, M. (2011). “Mi banda, mi hogar” Resignificando la infancia a partir de los niños y niñas de la calle de la Ciudad de México. Saarbrüken: EAE.
  • Espinosa, M. (2012). Discursos, narrativas y percepciones entre los niños y niñas de la calle en torno a su huída”, Desacatos, 40, 97-110.
  • Gaitán, A. (1998). Protagonismo Infantil. En Actas del Seminario Participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos de los Niños: visiones y perspectivas. (pp. 85-103). Bogotá: UNICEF.
  • Gaitán, L. (2018). Los Derechos Humanos de los niños: ciudadanía más allá de las “3ps”. Sociedad e Infancias, 2, 17-37.
  • Gaitán, L. (2016). Protagonismo infantil con perspectiva de género. En A. Gallego & M. Espinosa. (Eds.), Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil (pp. 147-160). Granada: Editorial Comares.
  • Gaitán, L. (1999). El espacio social de la infancia: los niños en el Estado de Bienestar. Madrid: Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
  • Gaitán, L., & Manfred, L. (2011). Ciudadanía y Derechos de Participación en los niños. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid: Síntesis.
  • Gregorio, C. (2006). Violencia de género y cotidianidad escolar, Estudios, 23. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, pp. 1-89.
  • Hammersley, M., & Attkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Hunton, R. (2008). Children´s participation and Good Governance: Limitations of the Theoretical Literature, International Journal of Children´s Right, 16, 285-300.
  • Jaramillo, E. (2004). El protagonismo como derecho humano de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado de: http://www.ifejant.org.pe/Aulavirtual/aulavirtual2/uploaddata/12/14_Lectura_Jaramillo_Protagonismo.pdf>
  • Leyra, B. (2011). Aproximaciones antropológicas a la infancia trabajadora: destruyendo los mitos y analizando los vacíos de una compleja relación. En A. Franzé y M. I. Jociles (Eds.), Etnografías de la infancia y de la adolescencia, (p.p. 37-60). Madrid: los libros de la Catarata.
  • Liebel, M. (2000). la Otra Infancia. Niñez Trabajadora y acción Social. Lima: IFEJANT.
  • Liebel, M. (2006). Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología. Política y sociedad 3, nº 1: 105-123.
  • Liebel, M. (2012). La participación Infantil ante el Desafío de la diversidad cultural. Desacatos, 39, 123-140.
  • Losoviz, L. (2006). Niñez Trabajadora: su participación protagónica en los movimientos NAT´s. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/polinfan/2007/area-lectura/mod-1/Derecho_participacion_infantil.pdf
  • Marshall, T. (1950). Citizenship and Social Class. Cambridge: University Press.
  • Martínez, M. (2002). Los derechos políticos de la infancia desde la percepción adulta. Recuperado de :
  • Martínez, M. (2009). Minorías activas y movimientos infantiles. En M. Martínez & M. Liebel. (Eds.), Infancia y Derechos Humanos. Hacía una ciudadanía participante y protagónica, (p.p. 393-406). Lima: IFEJANT.
  • Rico, A., Corona, Y., y Núñez, K. (2018). La participación política de la niñez zapatista en Chiapas: enseñanza y aprendizaje de la organización a la resistencia indígena. Sociedad e Infancias, 2, 79-101.
  • UNICEF. (1997). Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia, Monográfico trabajo infantil. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/sowc97sp/>.
  • Vergara, A. C. (2009). La interacción social como conflicto. El caso de la infancia y juventud en Chile. El Observador, 3: 19-35.