Política de la ficción / ficción de la política en Jacques Rancière

  1. González Blanco, Azucena
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2019

Número: 28

Páginas: 733-745

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL28.2019.25079 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Este trabajo propone analizar los sentidos que la expresión política de la ficción tiene en su doble acepción en el pensamiento literario de Jacques Rancière. Para tal fin, voy a atender a dos dimensiones en las que estaría funcionando este enunciado y que considero afectan a lo que sería el núcleo fuerte de su pensamiento, es decir, al concepto de igualdad. La política de la ficción en Rancière es, al tiempo, una estética de la igualdad. De este modo, podremos responder a la pregunta que se sitúa en el fondo de este enunciado doble, y que descansa sobre la perplejidad que su concepto de igualdad despierta: ¿Qué hace, cómo funciona, en definitiva, cómo actúa su concepto de igualdad?This proposal considers analyzing certain meanings that the expression politics of fiction has in its double meaning in the literary thought of Jacques Rancière. The aim is to draw the conceptual map of a contradictory thought, as literature itself, that escapes the logic reason / action. I will attend the two dimensions in which this statement would be working and that I consider affect what would be the strong core of his thought, that is to say, to the concept of equality. The politics of fiction in Rancière is, at the same time, an aesthetic of equality. In this way, we can answer the question that lies at the bottom of this double statement, and that rests on the perplexity that its concept of equality awakens: What does it do, how does it work, in short, how does his concept of equality act?

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, G. (2016). El fuego y el relato. Madrid: Sexto Piso.
  • AUERBACH, E. (2008). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica.
  • BALIBAR, E. (2005). Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.
  • GONZÁLEZ BLANCO, A. (2019). Literatura y política. Nuevas perspectivas teóricas. Berlín: De Gruyter. HEIDEGGER, M. (2001). El origen de la obra de arte. Madrid: Alianza.
  • MENKE, C. (2017). La fuerza del arte. Santiago de Chile: Metales Pesados.
  • RANCIRE, JÈ. (2009). La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
  • RANCIRE, JÈ. (2011a). “¿Biopolítica o política?”. En El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética, 121-127. Barcelona: Herder.
  • RANCIRE, JÈ. (2011b). Política de la literatura. Buenos Aires: Zorzal.
  • RANCIRE, JÈ. (2013). Figuras de la historia. Buenos Aires: Eterna Cadencia. Edición kindle.
  • RANCIRE, JÈ. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
  • RANCIRE, JÈ. (2015). El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna. Madrid: Casus Belli.
  • RANCIRE, JÈ. (2017). Les bords de la fictionParis: Seuil.
  • SHKLOVSKI, V. (1991). “El arte como artificio”. En Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Antología, Tzvetan Todorov (ed.), 55-70. México: Siglo XXI.