Hermenéutica de lo no-dicho. Una metodología para los estudios jurídicos | The hermeneutics of the not-said. A methodology for legal studies

  1. García López, Daniel J. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Junio 2019; I-XI

Número: 40

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CEFD.40.13300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

Resumen: En este artículo se propone una metodología para los estudios jurídicos basada en lo que se ha venido a llamar hermenéutica de lo no-dicho. A partir del pensamiento de Michel Foucault y Giorgio Agamben en torno a la arqueología y la genealogía, se plantea cómo enfocar el estudio del derecho en lo no-dicho como aquel saber sometido y no tematizado. Se trata de acudir a la intersección de saberes eruditos y saberes descalificados por la jerarquía epistémica con la intención no tanto de explicar como de implicar.

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, G.; Estancias. La palabra y el fantasma de la cultura occidental, Pre-Textos, Valencia, 1995.
  • AGAMBEN, G.; Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-Textos, Valencia, 2006a.
  • AGAMBEN, G.; La comunidad que viene, Pre-Textos, Valencia, 2006b.
  • AGAMBEN, G.; Che cos´è un dispositivo?, Nottetempo, Roma, 2006c.
  • AGAMBEN, G.; Signatura rerum. Sobre el método, Anagrama, Barcelona, 2010.
  • AGAMBEN, G.; “Archeologia di un´archeologia”, en MELANDRI, E.; La linea e il circolo. Studio logico-filosofico sull´analogia, Quodlibet, Macerata, 2004, pp. XI-XXXV.
  • BATAILLE, G.; El erotismo, Tusquets, Barcelona, 2010.
  • BAZZICALUPO, L.; Biopolítica. Un mapa conceptual, Melusina, Madrid, 2016.
  • BENJAMIN, W.; “Sobre el concepto de historia”, en Obras, Abada, Madrid, libro I, vol. II, 2006.
  • CANGUILHEM, G.; Lo normal y lo patológico, Siglo XX, 1971.
  • CORTÉS, J. M.; Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte, Anagrama, Barcelona, 1997.
  • DELEUZE, G.; “¿Qué es un dispositivo?”, en VV.AA., Michel Foucault, filósofo, Gedisa, Barcelona, 1999, pp. 155-163.
  • ESPOSITO, R.; Immunitas. Protección y negación de la vida, Amorrortu, Buenos Aires, 2005.
  • ESPOSITO, R.; Pensiero vivente, Einadi, Torino, 2010.
  • ESPOSITO, R.; Da fuori, Einaudit, Torino, 2016.
  • FOUCAULT, M.; “Nietzsche, la genealogía, la historia»”, en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1980, pp. 7-29.
  • FOUCAULT, M.; “El sexo como moral”, en Saber y verdad, La Piqueta, Madrid, 1985a, pp. 185-195.
  • FOUCAULT, M.; “El juego de Michel Foucault”, en Saber y verdad, La Piqueta, Madrid, 1985b, pp. 127-162.
  • FOUCAULT, M.; Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975), Akal, Madrid, 2001.
  • FOUCAULT, M.; Hay que defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), Akal, Madrid, 2003.
  • FOUCAULT, M.; El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France 1973-1974, Akal, Madrid, 2005.
  • FOUCAULT, M.; La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona, 2005.
  • FOUCAULT, M.; La arqueología del saber, Siglo XXI, Madrid, 2009a.
  • FOUCAULT, M.; El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica, Siglo XXI, México, 2009b.
  • FOUCAULT, M.; Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, Madrid, 2009c.
  • FOUCAULT, M.; Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Madrid, 2009d.
  • FOUCAULT, M.; Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, Siglo XXI, Madrid, 2009e.
  • FOUCAULT, M.; El orden del discurso, Tusquets, Barcelona, 2010.
  • FOUCAULT, M.; Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina, 1981, Siglo XXI, Buenos Aires, 2014.
  • FREUD, S.; “Lo ominoso”, Obras completas, vol. XVII, Amorrortu, 1992.
  • FRANK, M.; “Sobre el concepto de discurso en Foucault”, en VV.AA., Michel Foucault, filósofo, Gedisa, Barcelona, 1999, pp. 107-115.
  • GARCÍA LÓPEZ, D.J.; Organicismo silente. Rastros de una metáfora en la ciencia jurídica, Comares, Granada, 2013.
  • GARCÍA LÓPEZ, D.J.; Sobre el derecho de los hermafroditas, Melusina, Madrid, 2015.
  • GARCÍA LÓPEZ, D.J.; Rara avis. Una teoría queerimpolítica, Melusina, Madrid, 2016.
  • GARCÍA LÓPEZ, D.J.; “Has de tener un cuerpo que mostrar: el grado cero de los derechos humanos”, Isegoría, nº59, 2018, pp. 175-194.
  • GENTILI, D.; Italian Theory, Il Mulino, Bologna, 2012.
  • GENTILI, D. y STIMILLI, E.; Differenze italiane, DeriveApprodi, 2015.
  • HALBERSTAM, J.; El arte queer del fracaso, Egales, Madrid, 2018.
  • MACHADO, R.; “Arqueología y epistemología”, en VV.AA., Michel Foucault, filósofo, Ed. Gedisa, Barcelona 1999, pp. 15-30.
  • MELANDRI, E.; “Michel Foucault: l´epistemologia delle scienze umane”, Lingua e stile, II,I, 1967, pp. 75-96.
  • MELANDRI, E.; La linea e il circolo. Studio logico-filosofico sull´analogia, Quodlibet, Macerata, 2004.
  • MORO ABADÍA, O.; La perspectiva genealógica de la historia, Universidad de Cantabria, 2006.
  • SAUQUILLO GONZÁLEZ, J.; Michel Foucault: una filosofía de la acción, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989.
  • SAUQUILLO GONZÁLEZ, J.; Michel Foucault: poder, saber y subjetivación, Alianza, Madrid, 2017.
  • SERRANO GONZÁLEZ, A.; “Michel Foucault: el derecho y los juegos de la verdad”, Anuario de Filosofía del Derecho, nº1, 1984, pp. 331-343.
  • SERRANO GONZÁLEZ, A.; Michel Foucault. Sujeto, derecho, poder, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1987.