Análisis de las habilidades sociales del alumnado de formación profesional para la entrevista de trabajo

  1. Sánchez-Bolívar, L. 1
  2. Martínez-Martínez, A. 1
  3. Parra-González, M. E. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2019

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 127-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

En este estudio participaron un total de 100 estudiantes, matriculados en ciclos formativos de grado medio y superior de Ceuta, 86 mujeres y 14 hombres, con edades comprendidas entre los 16 y los 55 años, con un estudio descriptivo y de corte transversal, se utilizó, para la recogida de datos, un cuestionario dividido en dos partes que los estudiantes tuvieron que contestar. La primera parte del mismo consistía en una batería de ítems sociodemográficos para definir el perfil de los estudiantes y su entorno. Para el diagnóstico y análisis de las habilidades sociales se utilizó el Test de factores sociopersonales para la inserción laboral de los jóvenes: un instrumento para la evaluación y la formación de Martínez-Rodríguez y Carmona (2010). Como resultados podemos indicar que se forman más mujeres que hombres en educación superior. Las habilidades sociales necesarias para el empleo quedan están más desarrolladas en mujeres que en hombres, siendo estas más conscientes de que habilidades sociales tienen más desarrolladas y en cuales presentan déficits, estando la cooperación y la empatía como las habilidades sociales más importantes para acceder a un empleo, pero encontrándose ambos sexos limitados en habilidades de liderazgo.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Armada-Crespo, J. M., Montávez-Marín, M. y González -López, I. (2018). Corporal Expression in Secondary Education. A proposal for the development of socio-affective skills in students. ESHPA Education, Sport, Health and Physical Activity. 2(3), 264-274. DOI: http://hdl.handle.net/10481/53135
  • Bermejo, B y Fernández, J. M. (2010). Habilidades sociales y resolución de conflictos en centros docentes de Andalucía (España). Revista Educación Inclusiva, 3(2), 65-76.
  • Cepero-González, M., Marín-Regalado, M. y Torres-Guerrero, J. (2010). Teaching and learning social values: experience of resolution of conflicts in the classroom of physical education across the learning of social skills. Journal Of Human Sport And Exercise, 5(3), 497-506. DOI: 10.4100/jhse.2010.53.20
  • Charrutti, M. L. (2017). La profesionalidad: patrimonio profesional del trabajador. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 5(1), 1-38.
  • Díaz-Bravo, L., Torruco, U., MartínezHernández, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Ed. Paidós: Barcelona.
  • Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu
  • Goleman, D. (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2018). Encuesta de Población Activa. Madrid: INE.
  • Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Boletín Oficial del Estado, núm. 147, de 20/06/2002.
  • Llerena, O. (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico-cultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041
  • Martínez-Rodríguez, F. y Carmona, G. (2010). Test de factores sociopersonales para la inserción laboral de los jóvenes: un instrumento para la evaluación y la formación. Estudios sobre educación, 18, 115-138.
  • Monjas, M. I. (2006) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS): Para niños/as y adolescentes (8va ed.). Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
  • Ordóñez, M. A. (2016). Competencias para la búsqueda de empleo: un estudio de la trayectoria vital y profesional de mujeres desempleadas mayores de 45 años. Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, 511-525.
  • Pedraza, L., Socarrás, X., Fragozo, A., y Vergara, M. (2014). Caracterización de las habilidades sociales en estudiante de psicología de una universidad pública del Distrito de Santa Marta. Tesis Psicológica, 9(2), 190-201.
  • Pernías, P. (2017). Nuevos empleos, nuevas habilidades: ¿estamos preparando el talento para la Cuarta Revolución Industrial? Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 898, 59-72.
  • Puñales, L., Fundora, C. L. y Colomé, J. A. (2015). La formación laboral investigativa en la formación inicial del maestro primario. Revista Avanzada Científica, 18(2),69-82.
  • Quattrini, D. Sin-vergüenza. Análisis goffmaniano de la capacitación en un programa de empleo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1291-1302.
  • Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 55, de 5 de marzo de 2014, páginas 20155 a 21136
  • Roca, E. (2015). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE.
  • Saiz-Panadero, M., Prieto-Ayuso, A., GutierrezMarín, E y Gil-Madrona, P. (2016). Evaluación inicial en 6º curso de primaria de las habilidades sociales y propuesta didáctica de intervención en la Educación Física escolar. SPORT TK-Revista Euroamericana De Ciencias Del Deporte, 5(1), 65. DOI: 10.6018/249131
  • Salazar, C., Juárez-Lozano, R., AndradeSánchez, A., Peña-Vargas, C., ArrellanoCeballos, A. y Hernández-Murúa, J. (2016). Percepción del beneficio de los deportes y actividades recreativas en habilidades para la vida en niños y adolescentes de Ciudad Juárez, México. Sportis. Scientific Journal Of School Sport, Physical Education And Psychomotricity, 2(3), 356. DOI: 10.17979/sportis.2016.2.3.1524
  • Tapia-Gutiérrez, C. P. y Cubo-Delgado, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 133-148. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.hsrp