Factores lingüísticos y extralingüísticos influyentes en la elisión de la /d/ en posición intervocálica en la comarca de Mérida(España)
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 1136-3169
Año de publicación: 2019
Número: 25
Páginas: 40-65
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Philologica canariensia
Resumen
In this paper, we carry out an investigation on /d/ deletion in intervocalic position in Mérida (Badajoz, Spain) and its surrounding area. We compare two linguistic areas, one urban (Mérida), and one rural, which consists of 13 localities close to Mérida. We intend to check how far this linguistic phenomenon has been extended. Although elision of /d/ is expected to be the most frequent variant in our corpus, since Mérida belongs to an innovative area of European Spanish, this elision is unlikely to be categorical. For this reason, the effect of linguistic factors (vocalic environment, position of the accent, functionality) and extralinguistic factors (sex, age, and instruction level) on /d/ variation should be considered for a better understanding of the whole process.
Referencias bibliográficas
- ALMEIDA, M. 2003. Sociolingüística. 2ª ed. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
- BLANCO CANALES, A. 1997. Estudio sociolingüístico de la ciudad de Alcalá de Henares. Tesis doctoral. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
- CARAVEDO, R. 1990. Sociolingüística del español de Lima. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
- CEDERGREN, E. 1973. The interplay of social and linguistic factors in Panamá. Tesis doctoral. Ithaca: Cornell University.
- CHAMBERS, J. 1995. Sociolinguistic theory. Linguistic variation and its social significance. Oxford: Blackwell.
- CUMMINS, J. G. 1974. El habla de Coria y sus cercanías. Londres: Tamesis.
- CUTILLAS ESPINOSA, J. A. 2003. Teoría lingüística de la optimidad: fonología, morfología y aprendizaje. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
- D’INTRONO, F. y SOSA, J. M. 1986. “Elisión de la /d/ en el español de Caracas: aspectos sociolingüísticos e implicaciones”, en Núñez Cedeño, R., Páez Urdaneta, I., y Guitart, J. M. (comps.), Estudios sobre la fonología del español del Caribe. Caracas: La Casa de Bello, pp. 35-163.
- ESTÉBANEZ, J. 1992. “Los espacios urbanos”, en Puyol, R., Estébanez, J., y Méndez, R., Geografía humana. Madrid: Cátedra.
- ETXEBARRIA, M. 2002. “Sobre variación lingüística”, en Artiagoitia, X., Goenaga, P., y Lakarra, J. A. (eds.), Erramu Boneta. Festschrift for Rudolf P. G. de Rick. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 199-230.
- FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, E. 2017. “Metodología para el estudio de la comarca de Mérida. Selección de la muestra de población y obtención de datos sociolingüísticos”, Tonos digital, 33.
- FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, E. 2018a. “El habla de Mérida y sus cercanías. Nuevos tiempos y nuevos resultados”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología 6(1), pp. 119-154.
- FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, E. 2018b. Estudio sociolingüístico de la fonética de Mérida (Badajoz). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
- FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, E. 2018c. “Estudio sociolingüístico de la pronunciación de /-ɾ/ en el español de Granada”, Itinerarios, 28, pp. 219-241.
- FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, E. 2018d. Vocabulario de Mérida (Badajoz). Niveles bajo, medio y alto. Sevilla: Alfar.
- FRAGO GRACIA, J. A. 1993. Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros.
- GÓMEZ MOLINA, J. R. 2013. “Interacción de factores internos y externos en la pronunciación de la /d/ intervocálica”, en Gómez Molina, J. R. (ed.), El español de Valencia: estudio sociolingüístico, pp. 31-68.
- GÓMEZ MOLINA, J. R. y GÓMEZ DEVÍS, M. B. 2010. “Mantenimiento y elisión de la /d/ intervocálica en el español de Valencia”, Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 37, pp. 80-122.
- GONZÁLEZ SALGADO, J. A. 2003. Cartografía lingüística de Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño. CD-Rom. Madrid: Universidad Complutense.
- HERNÁNDEZ CAMPOY, J. M. 1999. Geolingüística: modelos de interpretación geográfica para lingüistas. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
- HERNÁNDEZ CAMPOY, J. M. y ALMEIDA, M. 2005. Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Comares.
- HOOPER, J. B. 1972. An introduction to natural generative phonology. Nueva York: Academic Press.
- KROCH, A. 1978. “Towards a theory of social dialect variation”, Language and Society 7, pp. 17-36.
- LABOV, W. 1966. The social stratificaction of English in New York City. Washington, D.C.: Center for Applied Linguistics.
- LABOV, W. 1983. Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
- LABOV, W. 1996 [1994]. Principios del cambio lingüístico. Madrid: Cátedra.
- LAPESA, R. 1981. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
- LÓPEZ MORALES, H. 1983. Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. México: Universidad Autónoma de México.
- LORENZO, E. 1966. El español de hoy, lengua en ebullición. Madrid: Gredos.
- LORENZO Y CRIADO, E. 1948. “El habla de Albalá (Contribución al estudio de la dialectología extremeña)”, Revista de Estudios Extremeños, 4, pp. 398-407.
- MALAVER, I. y PERDOMO, L. 2016. “La elisión de /d/ en posición intervocálica en la comunidad caraqueña”, Boletín de Filología, 51(2), pp. 147-179.
- MALAVER, I. y SAMPER PADILLA, J. A. 2016. “Estudio de la /d/ intervocálica en los corpus PRESEEA”, Boletín de Filología, 51(2), pp. 325-345.
- MARTÍN BUTRAGUEÑO, P. 2002. Variación lingüística y teoría fonológica. México: El Colegio de México.
- MILROY, L. 1980. Language and social networks. Oxford: Blackwell.
- MOLINA, I. 2001. “Geografía y estratificación social de un cambio fonético: la -d- en español peninsular”, Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 28, pp. 81-99.
- MOLINA, I. 2006. “Innovación y difusión del cambio lingüístico en Madrid”, Revista de Filología Española, 86(1), pp. 127-149.
- MOLINA MARTOS, I. 1998. La fonética de Toledo. Contexto geográfico y social. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
- MOLINA MARTOS, I. y PAREDES GARCÍA, F. 2014. “Sociolingüística de la elisión de la dental -/d/- en Madrid (Distrito de Salamanca)”, Cuadernos de Lingüística, 2, pp. 55-113.
- MORENO FERNÁNDEZ, F. 2004. “Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística”, en Cano, R. (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 973-1010.
- MOYA CORRAL, J. A. 1979. La pronunciación del español de Jaén. Granada: Universidad de Granada.
- MOYA CORRAL, J. A. 2009. “Las tensiones del cambio lingüístico: a propósito de la /d/ intervocálica”, en Montoro del Arco, E. T. (ed.), El español del siglo XXI. Actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza. Granada: Universidad de Granada, pp. 211-220.
- NAVARRO TOMÁS, T. 2004 [1918]. Manual de pronunciación española, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- PAREDES, F. 2003. El habla de La Jara. Los sonidos. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
- PÉREZ MARTÍN, A. M. 2003. Estudio sociolingüístico del español hablado en El Hierro. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- PILEI. 1971. Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica. Vol. 3: Léxico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- PRESEEA. 2011. Guía PRESEEA para la investigación lingüística. http://www.linguas.net/preseea.
- ROGERS, E. M. 1962. Diffusion of innovations. Nueva York: Free Press.
- RUIZ DOMÍNGUEZ, M. M. 2000. Estudio sociolingüístico del habla de Melilla. Almería: Universidad de Almería.
- SALVADOR, G. 1964. “La fonética andaluza y su propagación social y geográfica (1963/1964)”, en Salvador, G. (ed.), Estudios dialectológicos. Madrid: Paraninfo, pp. 61-69.
- SAMPER PADILLA, J. A. 1990. Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias.
- SAMPER PADILLA, J. A. 1996. “El debilitamiento de -/d/- en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria”, en Arjona Iglesias, M. et al. (eds.), Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 791-796.
- SAMPER PADILLA, J. A. y PÉREZ MARTÍN, A. M. 1998. “La pérdida de -/d/- en dos modalidades del español canario”, Philologica Canariensia, 4-5, pp. 393-412.
- SANKOFF, D, TAGLIAMONTE, S. A., y SMITH, E. 2005. GoldVarb X: A variable rule application for Macintosh and Windows. Toronto: University of Toronto.
- TRUDGILL, P. 1996. “Dialect typology: isolation, social network and phonological structure”, en Guy, G. R., Feagin, C., Schiffrin, D., y Baugh, J. (eds.), Towards a social science of language: papers in honor of William Labov. Volume 1: Variation and change in language and society. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 3-22.
- TRUDGILL, P. y HERNÁNDEZ CAMPOY, J. M. 2007. Diccionario de sociolingüística. Madrid: Gredos.
- URUBURU BIDAURRAZAGA, A. 1992. “La lengua hablada en Córdoba (España)”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 11, pp. 225-250.
- VILLENA PONSODA, J. A. 2003. “El conflicto entre los principios universales y los modelos ideales de pronunciación: restricciones de buena formación y de fidelidad en la fonología del español en Andalucía”, en Moya Corral, J. A. y Montoya Ramírez, M. I. (eds.), Variación lingüística y enseñanza de la lengua española. Granada: Universidad de Granada, pp. 85-105.
- VILLENA PONSODA, J. A. 2005a. “Efectos fonológicos de la coexistencia de modelos ideales en la comunidad de habla y en el individuo. Datos para la representación de la variación fonológica del español de Andalucía”, Interlingüística, 16(1), pp. 43-70.
- VILLENA-PONSODA, J. A. 2005b. “How similar are people who speak alike? An interpretative way of using social network in social dialectology research”, en Auer, P., Hinskens, F., y Kerswill, P. (eds.), Dialect change, convergence and divergence in European language. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 303-334.
- VILLENA PONSODA, J. A. 2012. “Estatus, red e individuo. Fundamentos del análisis escalonado de la variación lingüística. Elisión de /d/ en el español de Málaga”, en Val Álvaro, J. F. et al. (eds.), De la unidad del lenguaje a la diversidad de las lenguas. Actas del X Congreso Internacional de Lingüística General. Zaragoza: Universidad, pp. 953-970.
- VILLENA PONSODA, J. A. y MOYA CORRAL, J. A. 2016. “Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. Variación de la /d/ intervocálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga)”, Boletín de Filología, 51(2), pp. 281-321.
- ZAMORA VICENTE, A. 1943. El habla de Mérida y sus cercanías. Anejo XXIX de Revista de Filología Española.
- ZAMORA VICENTE, A. 1974. Dialectología española. Madrid: Gredos.