La creatividad de género frente al sistema sexo-génericoVoces de niñxs y adolescentes trans*

  1. Gallardo Nieto, Elena María 1
  2. Espinosa Spínola, María 2
  1. 1 Universitat Rovira i Virgili
    info

    Universitat Rovira i Virgili

    Tarragona, España

    ROR https://ror.org/00g5sqv46

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista sobre la infancia y la adolescencia

ISSN: 2174-7210

Año de publicación: 2019

Número: 17

Páginas: 21-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REINAD.2019.11770 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista sobre la infancia y la adolescencia

Resumen

En este artículo vamos a reflexionar sobre la manera en la que se construye el género en nuestra sociedad y sobre cómo dicha construcción es interiorizada y/o contestada por la infancia con creatividad de género. En este sentido consideramos que transgredir un sistema binario rígido de sexo/género y no responder a los mandatos socioculturales establecidos conlleva para esta niñez experimentar ciertas formas de violencia que recae sobre sus cuerpos. La finalidad de la investigación que presentamos es, por una parte, conocer la forma en la que la infancia con creatividad de género representa el sistema sexo-género desde su subjetividad y, por otra parte, mostrar las diferentes expresiones de violencia que se encarnan en sus cuerpos cuando no responden al género cis asignado en su nacimiento. El enfoque metodológico que hemos utilizado ha sido el estudio de casos y las principales técnicas de recogida de información: las entrevistas y las redacciones. La duración de la investigación ha sido de dos años, iniciando en el año 2015 y finalizando en el 2017. Lxs sujetxs que han participado en la misma han sido cinco niñxs trans* de edades comprendidas entre los nueve y los dieciséis años. Todxs ellxs residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, España.

Referencias bibliográficas

  • - American Psychiatric Association. (2005). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-V. Washington DC: American Psychiatric Association.
  • - Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • - Butler, J. (2004). Undoing Gender. New York & London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203499627
  • - Carracascosa, L., Buelga, S., & Vaca, M.-J. (2018). Relaciones entre la violencia hacia los iguales y la violencia filio-parental. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 15, 98-109. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.10459
  • - Carrillo Izquierdo, A. (s. f.). El acoso escolar como forma de violencia en la enseñanza secundaria, una visión legal del problema. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 14, 1-22.
  • - Cussianovich, A. (2010). Aprender la condicion humana. Ensayo sobre la pedagogía de la ternura. Lima: Diskocopy S.A.C.
  • - De La Hermosa Lorenci, M. (2013). Repensando los orígenes de la disforia de género. Juventud, neurociencia, tenología y subjetividad, 1(10), 33-50.
  • - Del Valle Murga, T. (2012). Un ensayo metodológico sobre la mirada en antropología social. Gazeta de antropología, 28(1). Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3987.
  • - Dorlin, E. (2008). Sexo, género y sexualidades. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • - Espinosa Spínola, M. (2011). «Mi banda, mi hogar» Resignificando la infancia a partir de los niños y niñas de la calle en la Ciudad de México (Tesis en Antropología Social). Universidad de Granada, Granada.
  • - Espinosa Spínola, M. (2012). Discursos, narrativas y percepciones entre los y las niñas de la calle en torno a su huida. Desacatos, 40, 97-100. https://doi.org/10.29340/40.258
  • - Espinosa Spínola, M. (2015). Análisis de prácticas «prestigiosas y desprestigiadas» encarnadas en cuerpos generizados dentro del contexto escolar. Escenarios, 17, 101-117. https://doi.org/10.21892/20119097.150
  • - Espinosa Spínola, M. (2016). Estudios etnográficos con infancias diversas. Aportes desde la etnografía. En Políticas de inclusión social de la infancia y la adolescencia: una perspectiva internacional (pp. 189-202). Madrid: Grupo 5.
  • - Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12(1), 1-21.
  • - Gaitán Muñoz, L. (2006). Sociología de la infancia. Nuevas perspectivas. Madrid: Síntesis.
  • - García Becerra, A. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 119-146.
  • - Gavilán Macías, J. (2016). Infancia y Transexualidad. Madrid: Catarata.
  • - Ghosh, S. (2015). Gender Identity: Definitions, Development of Gender Identity - Usual Patterns, Development of Gender Identity - Unusual Patterns. Medscape. Recuperado de https://emedicine.medscape.com/article/917990-overview#showall
  • - Halberstam, J. (2018). Trans*: What’s in a name? En Trans*. A Quick and Quirky Account of Gender Variability. Berkeley: University California Press. https://doi.org/10.1525/9780520966109
  • - Haraway, D. J. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066
  • - Hayward, E., & Weinstein, J. (2015). Tranimalities. Transgender Studies Quarterly, 2(2), 195-208. https://doi.org/10.1215/23289252-2867446
  • - Junta de Andalucía. (2014). Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/boja/2014/139/1
  • - Kara, S., & Cabral Grinspan, M. (2017). Gender is not an illness. How pathologizing trans people violates international human rights law. United States of America: GATE.
  • - Liebel, M. (2006). Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología. Política y Sociedad, 3(1), 105-123.
  • - Litardo, E. (2011). Infancia Trans. Las marcas del juego. Presentado en IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-034/601.pdf
  • - Martínez, A. (2012). Los cuerpos del sistema sexo/género: Aportes teóricos de Judith Butler. Revista de Psicología, 1(12), 127-144.
  • - Martínez, M. (1988). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México DF: Trillas.
  • - Missé, M., & Coll-Planas, G. (2010). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Madrid: Egales.
  • - Naciones Unidas. Derechos Humanos. (1989). ACNUDH | Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado 23 de noviembre de 2018, de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx
  • - Nieto Piñeroba, J. A. (2008). Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • - Platero Méndez, L. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
  • - Rodríguez Otero, L. M., & Gallego Jiménez, M. G. (2018). Imaginario de bullying y su vinculación a los servicios sociales. Voces desde futuros docentes de Educación Primaria. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 14, 74-94. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.8836
  • - Sánchez Freyre, J. M. (s. f.). La mayoría de edad como requisito para la rectificación registral del sexo y el nombre: una cuestión de derechos fundamentales. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 14, 39-52. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.7367
  • - Social Cognitive Development Lab, University of Washington. (2018). TransYouth Project | Changing Lives Through Science and Service. Recuperado 22 de marzo de 2018, de https://depts.washington.edu/transyp/
  • - STP - Stop Trans Pathologization. (2012). Recuperado 25 de abril de 2018, de http://stp2012.info/old/es
  • - Stryker, S., & Currah, P. (2014). Postposttransexual. Transgender Studies Quarterly, 1(1-2). Recuperado de https://read.dukeupress.edu/tsq/article-pdf/1/1-2/19/485579/19.pdf https://doi.org/10.1215/23289252-2398540
  • - Suess, A. (2016). Transitar por los géneros es un derecho: Recorridos por la perspectiva de despatologización (Tesis en Antropología Social y Diversidad Cultural). Universidad de Granada, Granada
  • - Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Madrid: Narcea.