Profesores y alumnos ante la convivencia escolar en contextos multiculturales

  1. Abderrahaman Mohamed, Warda 1
  2. Parra-González, Mª Elena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

ISSN: 2530-934X

Año de publicación: 2019

Número: 3

Páginas: 94-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MODULEMA.V3I0.11382 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

Resumen

En los últimos años se ha podido apreciar cómo los problemas de convivencia y disciplina en las aulas de los centros de educación han generado una preocupación que afecta a toda la comunidad educativa. La convivencia escolar ha experimentado cambios en los últimos tiempos debido a diversos factores, por lo que debe ser tratada con herramientas adecuadas que permitan mejorarla en los centros educativos, lugares tan diversos debido a la multiculturalidad existente. Se presenta un estudio realizado con el objetivo de conocer la percepción de los docentes y el alumnado con respecto a la convivencia escolar en Centro de Educación Infantil y Primaria, utilizando un enfoque cuantitativo con análisis descriptivo. Entre los resultados podemos mencionar que los docentes son conscientes de que existen problemas de convivencia en los centros; solo una mínima parte del profesorado considera que no existen problemas de convivencia en el aula y que, en contraposición, el tiempo dedicado a temas relacionados con la disciplina y el conflicto no supera la media en la mayoría de los casos. Se desprende que existe formación en mediación escolar ya que la mayoría del alumnado considera que la mejor forma de resolver los conflictos es a través de la mediación. In recent years it has been seen how the problems of coexistence and discipline in the classrooms of education centers have generated a concern that affects the entire educational community. The school coexistence has undergone changes in recent times due to various factors, so it must be treated with adequate tools to improve it in schools, places so diverse due to the existing multiculturalism. In the present article a study is presented with the objective of knowing the perception of teachers and students regarding school coexistence in Early Childhood and Primary Education Center, using a quantitative approach with descriptive analysis. Among the results we can mention that teachers are aware that there are problems of coexistence in schools; only a minimum part of the teachers considers that there are no problems of coexistence in the classroom and that, in contrast, the time devoted to subjects related to discipline and conflict does not exceed the average in most cases. It is clear that there is training in school mediation since the majority of students consider that the best way to resolve conflicts is through mediation. 

Referencias bibliográficas

  • Angelidou, G., Aguaded-Ramírez, E. & Parra, M.E. (2019). Analysis of process of adaptation and acculturation of refugee women in Spain. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences, EpSBS, 133-140. DOI: https://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2019.04.02.17
  • Aznar, I., Cáceres, M.I., & Hinojo, F. (2007). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase: el caso de las provincias de Córdoba y Granada (España). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 164-177.
  • Barca, A., Peralbo, M., Porto, A.M., & Brenlla, J. C. (2008). Contextos multiculturales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria. Revista Iberoamericana de educación, 46, 193-228.
  • Bernabé, M. D. M (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Hekademos: revista educativa digital, 11, 67-76.
  • Cerezo, F., & Sánchez, C. (2013). Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. Apuntes de psicología, 31(2), 173-181.
  • Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2017). Research methods in education (8th ed.). New York: Routledge.
  • Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3), 159-180.
  • Deobold, B., Van Dalen, D. B., & Meyer, W. J. (2006). Síntesis de” Estrategia de la investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional.
  • Escalante, C., Fernández, D., & Gaete, M. (2014). Práctica docente en contextos multiculturales: Lecciones para la formación en competencias docentes interculturales. Revista Electrónica Educare, 18(2), 71-93.
  • Estebaranz García, A. (2001). Planificación y construcción del cambio en Educación Secundaria. Sevilla: Mergablum.
  • Fernández García, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: CISSPraxis.
  • García, P. L. R., Cantó, E. G., López, C. S., Miñarro, P. Á. L., & Martínez, A. M. (2011). Análisis de la convivencia escolar en aulas de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3), 1-12.
  • Gómez, C. M. (2014). Origen y evolución de la mediación: el nacimiento del movimiento ADR en Estados Unidos y su expansión a Europa. Anuario de derecho civil, 67(3), 931-996.
  • Gómez-Bahillo, C., Puyal, E., Elboj, C., Sanz, A., & Sanagustín, M.I. (2006). Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los centros educativos aragoneses de enseñanza no universitaria. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, 32, 125-136.
  • Iborra, I., & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia?: la taxonomía según Sanmartín. Criminología y Justicia, 1, 22-31.
  • Ochoa, A. & Peiró, S. (2010). Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situaciones que alteran la convivencia escolar: el caso de Querétaro (México) y Alicante (España). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 113-122.
  • Ortega, R. & del Rey, R (2003) La violencia escolar. Barcelona: Graó
  • Rozenblum, S. (1998). Mediación en la escuela. Buenos Aires: Aique.
  • Sánchez, S., Mesa, M. C., Seijo, D., Alemany, I., Rojas, G., Ortiz, M. M., Herrera, L., Gallardo, M.A., & Fernández, A. (2010). Convivencia escolar y Diversidad cultural. Estudio sobre la convivencia escolar en centros educativos de Melilla. Melilla: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/258519668_Convivencia_escolar_y_Diversidad_Cultural_Estudio_sobre_la_convivencia_escolar_en_centros_educativos_de_melilla
  • Sayas, R. (2015). Conflicto. Revista en Cultura de la Legalidad, 8, 212-221.
  • Segura-Robles, A. & Parra-González, M. E. (2019). Analysis of Teachers’ Intercultural Sensitivity Levels in Multicultural Contexts. Sustainability, 11(11): 3137. https://doi.org/10.3390/su11113137.
  • Torrego, J. C. (2006). Mejora de la convivencia desde un modelo integrado. Barcelona: Graó.
  • Urrutia, M. C. (2017). La mediación escolar en centros de Educación Primaria. (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Valladolid, Segovia. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24930
  • Veiga, J.M. (2011). La multiculturalidad y su influencia en la convivencia escolar. (Trabajo de Fin de Máster. Universidad de Almería, Almería. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1185/Veiga_Benatti_Jennifer_Maria.pdf?sequence=1