Juventud andaluza y emancipación. ¿Independencia residencial y/o autosuficiencia económica?

  1. Donat López, Marta Asunción 1
  2. Martín-Lagos López, María Dolores 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2020

Volumen: 105

Número: 1

Páginas: 57-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2616 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

La actualidad española se caracteriza por un retraso en el calendario en lo que respecta al logro de una emancipación completa, consecuencia de un alargamiento del periodo formativo y de una inestabilidad y una precariedad considerables en el empleo, entre otras cuestiones. Concretamente, Andalucía es una de las comunidades autónomas con más problemas en este sentido —mayor nivel de desempleo y de precariedad laboral, entre otros aspectos. El objetivo principal del presente artículo es conocer los factores que influyen en la probabilidad de que un joven se emancipe. Para ello se propone distinguir, dentro de la emancipación, cuáles son independientes residencialmente o económicamente para averiguar si existen diferencias en los factores que influyen en que un joven sea independiente residencialmente y no económicamente, y viceversa. Se ha utilizado una base de datos de 2017, con una muestra de 1.981 jóvenes de 14 a 35 años llevada a cabo con el propósito de diseñar el III Plan Integral de Juventud de Andalucía. La regresión logística multinomial ha sido la técnica de análisis utilizada. Los resultados muestran que los jóvenes que se aproximan más a la finalización de la transición de la juventud tienen más probabilidades de haber formado un hogar propio y de ser autosuficientes económicamente. Sin embargo, aquellos que todavía están formándose o tienen intención de retomar los estudios, están desempleados y no tienen descendencia ni intención de tenerla, se aproximan más a formas de independencia incompletas (residencial o económica) o bien nulas.

Referencias bibliográficas

  • Aasve, A.; Burgess, S.; Chesher, A. y Propper, C. (2002). «Transition from Home to Marriage of Young Americans». Journal of Applied Econometrics, 17, 1-23. https://doi.org/10.1002/jae.636
  • Albertini, M. (2010). «La ayuda de los padres españoles a los jóvenes adultos: El familismo español en perspectiva comparada». En: Moreno, A. (eds.). «Juventud y familia desde una perspectiva comparada europea». Revista de Estudios de Juventud, 90.
  • Avery, R.; Goldscheider, F. y Speare, A.S. (1992). «Feathered Nest / Gilded Cage: Parental Income and Leaving Home in the Transition to Adulthood». Demography, 29(3), 375-388. https://doi.org/10.2307/2061824
  • Ballesteros, J.C.; Megías, I. y Rodríguez, E. (2012). «Jóvenes y emancipación en España». Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 1-140.
  • Becker, S.O.; Bentolila, S.; Fernandes, A. e Ichino, A. (2010). «Youth emancipation and perceived job insecurity of parents and children». Journal of Population Economics, 23(3), 1047-1071. https://doi.org/10.1007/s00148-008-0224-5
  • Bellart, C. y Oller, J. (2005). «El acceso de los jóvenes a la vivienda: Una cuestión todavía no resuelta». Documentación Social, 138, 191-206.
  • Bernardi, F. (2007). «Movilidad social y dinámicas familiares: Una aplicación al estudio de la emancipación familiar en España». Revista Internacional de Sociologia, 48, 33-54.
  • Billari, F.C. y Liefbroer, A.C. (2007). «Should I Stay or Should I Go?: The Impact of Age Norms on Leaving Home». Demography, 44(1), 181-198. https://doi.org/10.1353/dem.2007.0000
  • Blaauboer, M. y Mulder, C.H. (2010). «Gender differences in the impact of family background on leaving the parental home». Journal of Housing and the Built Environment, 25(1), 53-71. https://doi.org/10.1007/s10901-009-9166-9
  • Calvo, E. (2002). «Emancipación tardía y estrategia familiar». Estudios de Juventud, 58/2, 1-9. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/articulo1.pdf .
  • Consejo de la Juventud de España (2015). Observatorio de Emancipación nº 9 (Primer trimestre de 2015). Recuperado de http://www.cje.org/es/publicaciones/novedades/observatorio-de-emancipacion-n-9-primer-trimestre-2015 .
  • Consejo de la Juventud de España (2016). Observatorio de Emancipación nº 12 (Primer semestre de 2016). Recuperado de http://www.cje.org/es/publicaciones/novedades/observatorio-emancipacion-primer-semestre-2016 .
  • Consejo de la Juventud de España (2017). Observatorio de Emancipación nº 14 (Primer semestre de 2017). Recuperado de http://www.cje.org/es/publicaciones/novedades/observatorio-emancipacion-primer-semestre-2017 .
  • Colom, M.C. y Molés, M.C. (2016). «Emancipación familiar en España: Análisis del comportamiento de los jóvenes en 1990, 2000 y 2010». Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 22, 120-138.
  • Devolder, D. y Tejada, M.M. (2007). «Evolución reciente de la infecundidad y la fecundidad total: España en el contexto europeo». En: La constitución familiar en España. Madrid: Fundación BBVA, 139-198.
  • Ermisch, J. (1999). «Prices, Parents, and Young People’s Household Formation». Journal of Urban Economics, 45(1), 47-71. https://doi.org/10.1006/JUEC.1998.2083
  • Esping-Andersen, G. (1999). Social foundations of postindustrial economies. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198742002.001.0001
  • Gentile, Alessandro (2010). «De vuelta al nido en tiempos de crisis: Los boomerang kids españoles». Revista de Estudios de Juventud, 90, 181-203.
  • Ghidoni, M. (2002). «Determinants of young Europeans’ decision to leave the parental household». University College of London. Working paper.
  • Goldscheider, F. y Goldscheider, C. (1999). The changing transition to adulthood: Leaving and returning home. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Goldscheider, F.K.; Hofferth, S.L. y Curtin, S.C. (2014). «Parenthood and Leaving Home in Young Adulthood». Population Research and Policy Review, 33(6), 771-796. https://doi.org/10.1007/s11113-014-9334-9
  • Holdsworth, C.; Voas, D. y Tranmer, M. (2002). «Leaving home in Spain: When, where and why?». Regional Studies, 36(9), 989-1004. https://doi.org/10.1080/0034340022000022206
  • Huinink, J. y Konietzka, D. (2000). «Leaving Parental Home in the Federal Republic of Germany and the GDR: The changing interrelation of leaving home and other transition events to adulthood». Ponencia presentada en las jornadas Leaving Home: A European Focus. Max Planck Institute for Demographic Research Rostock.
  • Iacovou, M. (2010). «Leaving Home: Independence, togetherness and income in Europe». Advances in Life Course Research, 15(4), 147-160. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2010.10.004
  • INE, Instituto Nacional de Estadística (2018). «Población de 16 y más años por nivel de formación alcanzado, sexo y comunidad autónoma». Porcentajes respecto al total de cada comunidad. Recuperado de http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=6369 .
  • Jones, H. (1995). Leaving home. Buckingham: Open University Press.
  • Lesthaeghe, R. y Van de Kaa, D.J. (1986). «Twee demografische transities». Bevolking: Groei en Krimp, 9-24.
  • Manacorda, M. y Moretti, E. (2006). «Why Do Most Italian Youths Live with Their Parents?: Intergenerational Transfers and Household Structure». Journal of the European Economic Association, 4(4), 800-829. https://doi.org/10.1162/JEEA.2006.4.4.800
  • Martins, N. y Villanueva, E. (2009). «Does High Cost of Mortgage Debt Explain Why Young Adults Live with Their Parents?». Journal of the European Economic Association, 7(5), 974-1010. https://doi.org/10.1162/JEEA.2009.7.5.974
  • Miret, P. (2006). «Escolarización, mercado de trabajo y emancipación familiar en España: Un análisis longitudinal a escala de Comunidad Autónoma». Papeles de Geografía, 43, 73-92.
  • Mitchell, B.A.; Wister, A.V. y Burch, T.K. (2017). «The Family Environment and Leaving the Parental Home». Journal of Marriage and Family, 51(3), 605-613. https://doi.org/10.2307/352160
  • Modena, F. y Rondinelli, C. (s. f.). «Leaving home and housing prices: The experience of Italian youth emancipation». Banca d’Italia. Eurosistema, 818. https://doi.org/10.1162/JEEA.2008.6.6.1109
  • Moreno, A. (2012). «The transition to adulthood in Spain in a comparative perspective: The incidence of structural factors». Young, 20(1), 19-48. https://doi.org/10.1177/110330881102000102
  • Moreno, A.; López-Peláez, A. y Segado, S. (2012). La transición de los jóvenes a la vida adulta: Crisis económica y emancipación tardía. Barcelona: Obra Social “la Caixa”. Estudios Sociales, 34.
  • Moreno, A. y Rodríguez, E. (2012). «Informe Juventud en España 2012». Madrid: INJUVE, Instituto de la Juventud. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/IJE2012_0.pdf .
  • Mykyta, L. y (2012). Economic Downturns and the Failure to Launch: The Living Arrangements of Young Adults in the United States 1995-2011. Milán: USC Census Bureau.
  • Parisi, L. (2008). «Leaving home and the chances of being poor: The case of young people in southern European countries». Labour, 22(1), 89-114. https://doi.org/10.1111/j.1467-9914.2008.00414.x
  • Patón Casas, J.M. (2007). «Emancipación juvenil y políticas de vivienda en Europa». ACE. Architecture, City and Environment, 5, 523-554. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/3709/1/DEF16_paton.pdf .
  • South, S.J. y Lei, L. (2015). «Failures-to-launch and boomerang kids: Contemporary determinants of leaving and returning to the parental home». Social Forces, 94(2), 863-890. https://doi.org/10.1093/sf/sov064
  • Torrado, J.M. (2018). «¿Seleccionan las ciudades a su población?: Tendencias de selectividad residencial en las cabeceras metropolitanas andaluzas». Cuadernos Geográficos, 57(2), 211-236.
  • Whittington, L. y Peters, H. (1996). «Economic incentives for financial and residential independence». Demography, 33(1), 82-97. https://doi.org/10.2307/2061715