¿Piromanía política o autonomía regurgitada?compromisos éticos y estéticos de las prácticas artísticas surgidas en la estela de la Bienal Whitney de 1993

  1. Ignacio López-Moreno 1
  1. 1 Universidad de Murcia (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2020

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 45-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.60832 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Este artículo busca claves para definir el “arte político” de las últimas décadas a partir del análisis de la presencia en la Bienal Whitney del 93, como evento en el que eclosiona una tendencia política con un matiz deliberadamente activista del arte contemporáneo, de dos artistas, el norteamericano Daniel Joseph Martinez y el español Francesc Torres. Frente a revisiones en las que la voz de los artistas implicados es obviada, este texto se centra en sus reflexiones. Aquellas críticas de la muestra del 93 que achacaron su fracaso a la desmesura con que las obras señalaban la responsabilidad del visitante sobre los males e injusticias sociales de la época, con el tiempo han tenido que asumir tal desmesura como una tendencia en la práctica artística contemporánea sólida y duradera. Nos centraremos para entender la eclosión y vigencia de esta tendencia en la relación entre los discursos de los artistas mencionados con, por un lado, el diagnóstico que Hal Foster ofreció por aquella época en torno al arte político y, por otro, con reacciones críticas que, como la que Arthur C. Danto ofreciera en “El abuso de la belleza”, han pretendido mantener asido cierto residuo de reaccionaria autonomía.

Información de financiación

Este artículo recoge resultados del proyecto de investigación I+D+i “Espacio público y tejido social: prácticas colaborativas y arte contemporáneo en tiempos de crisis económica (HAR2015-66288-C4-4-P)” financiado por el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Blanco, P.; Carrillo, J.; Claramonte, J. y Expósito M. (2001). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
  • Claramonte. J. (2010). La republica de los fines. Contribución a una crítica de la autonomía del arte y la sensibilidad. Murcia: Cendeac.
  • Danto, A. C. (1993) The 1993 Whitney Biennial. The Nation. 19/04/1993
  • Danto, A. C. (2005). El abuso de la belleza. La estética y el concepto de arte. Barcelona: Paidós.
  • Finkelpearl, T. (2013). What we made. Coversations on Art and Social Cooperation. Duke: Duke University Press
  • Guasch, A. M. (2008). La belleza entre lo político, lo ético y lo cultural. El retorno de la belleza según Arthur C. Danto, en Materia. Revista d Art, nº 6-7, pp. 327-344
  • Joselit, D. (2012). After Art. Princeton: Princeton University Press.
  • Marí, B. (2008). Francesc Torres. Da Capo. Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
  • Martinez, D. J. y Levi-Strauss, D. (2005A). After the End: Strategies of resistance, Art Journal, vol. 64 nº 1, pp. 42-49.
  • Martinez, D. J. y Levi-Strauss, D. (2005B). After the End: a Modest Proposal, Art Journal, vol. 64 nº 2, pp. 52-60.
  • Martinez, D. J. y Levi-Strauss, D. (2005C). Teaching after the End, Art Journal, vol. 64 nº3, pp. 28-45
  • Martinez, D. J. (1996) The things you see when you don’t have a granade. Santa Mónica: Smart Art Press.
  • Miles, C. (2002). Daniel Joseph Martinez. The Project, Artforum, vol. 41 nº 1, p. 209.
  • Saltz, J. y Corbett, R. (2016). How Identity Politics Conquered the Art World: an Oral History, en Vulture, 21 de abril de 2016. Disponible en http://www.vulture.com/2016/04/identitypolitics-that-forever-changed-art.html. (Consultado el 16 de mayo de 2017)
  • Taylor, J. (1993). Mope Art, en New York, 22/3/93.
  • Torres, F. (1993). Escándalo de sensatos, en Babelia, 16/10/93
  • Torres, F. (2006). Arte y política. Las cosas son como son, Exit Express. Periódico mensual de información y debate sobre arte, nº 22, octubre de 2006, pp. 8-11
  • Vidokle, A. (2010). Art without artists?, e-flux journal #16-mayo. Disponible en www.e-flux. com/journal/art-without-artists/ (Consultado el 3 de septiembre de 2016)
  • VV. AA. (1993) 1993 Biennial Exhibition. Nueva York: Whitney Museum of American Art.
  • Wyss, B. (1999) Hegel’s Art History and the critique of modernity. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Zamudio-Taylor, V. (2003). Daniel Joseph Martinez: De Plinio el Viejo a lo post-humano, el mundo desea ser engañado, Atlántica: revista de arte y pensamiento, nº 34, pp. 60-65.