«Poderes» que intervienen en el proceso de autonomía de las niñas NATS

  1. Espinosa Spínola, María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
América latina hoy: Revista de ciencias sociales
  1. Picornell Lucas, Antonia (coord.)
  2. Navarro Pérez, José Javier (coord.)

ISSN: 1130-2887

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: Infancias, adolescencias y juventudes

Volume: 83

Páxinas: 25-40

Tipo: Artigo

DOI: 10.14201/ALH2019832540 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: América latina hoy: Revista de ciencias sociales

Resumo

The aim of this paper is to show —from a qualitative research carried out with the working children’s movement (NATS)— how the paradigm of child protagonism, perspective from which these organizations work, intervenes in the process of autonomy and empowering of NATS girls. From the analysis of the talks of ten working girls, three types of «power» have been identified, and these are executed in the core of the movement, contributing to their empowering and autonomy. They are «the power of words», «the power of organization» and «the power of tenderness». It is also the purpose of this paper to make visible the relationship between those «powers» and the claims for a number of rights which are infringed because of being women, girls and working.

Información de financiamento

Este artículo de investigación científica es resultado del proyecto I+D+I: «Procesos emergentes y agencias del común: praxis de la investigación social colaborativa y nuevas formas de subjetivación política». Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alcázar, A. Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia, 2014, vol. 14 (1): 27-34. https://doi.org/10.5218/prts.2014.0003
  • Bourdieu, P. (1988). Social Space and Symbolic Power. Social Theory, 1988, vol. 7 (1): 14-25. https://doi.org/10.2307/202060
  • Catep. (s. d.). Integración y Ciudadanía. Guía para aplicar la perspectiva de la gestión de la diversidad a los procesos de integración en el ámbito municipal. Madrid: Ayuntamiento de Parla.
  • Corona, Y. y Morfín, M. Diálogo de saberes sobre participación infantil. México: uam, 2001.
  • Cussiánovich, A. Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Perú: Diskcopy, 2010.
  • Cussiánovich, A. La pedagogía de la ternura. Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. Diálogos, 2015, vol. 16: 63-76. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i16.2516
  • Cussiánovich, A. El paradigma del protagonismo: componente de un pacto social. En Gallego, A. y Espinosa, M. (eds.). Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil. Granada: Editorial Comares, 2016: 123-147.
  • Davis, Y. Género y Nación: articulaciones del origen, la cultura y la ciudadanía. Arenal, 1996, vol. 3 (2): 163-175.
  • Del Valle, T. Mujer y nuevas socializaciones: su relación con el poder y el cambio. Kobie, Antropología Cultural, 1992, vol. 6: 5-15.
  • Del Valle, T. Incidencias de las nuevas socializaciones en la elaboración de la memoria individual y social. En González, Aurora (ed.). Epistemología y método, viii Simposio, vii Congreso de Antropología Social. Zaragoza, 1996: 145-152.
  • Espinosa, M. «Mi banda, mi hogar». Resignificando la infancia a partir de los niños y niñas de la calle de la Ciudad de México. Granada: Universidad de Granada, 2010.
  • Espinosa, M. Discursos, narrativas y percepciones entre los niños y niñas de la calle en torno a su huida. Desacatos, 2012, vol. 40: 97-110. https://doi.org/10.29340/40.258
  • Espinosa, M. Análisis de prácticas «prestigiosas y desprestigiadas» encarnadas en cuerpos generizados dentro del contexto escolar. Escenarios, 2015, vol. 17: 101-117. https://doi.org/10.21892/20119097.150
  • Espinosa, M. Protagonismo infantil y su relación con los procesos de empoderamiento de las niñas y adolescentes trabajadoras del movimiento nats en el Perú. En Gallego, A. y Espinosa, M. (eds.). Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil. Granada: Comares, 2016: 161-180.
  • Espinosa, M. Construyendo desde los márgenes una ciudadanía activa e inclusiva. Revista Prisma Social, 2018, vol. 23: 101-122.
  • Gaitán, A. Protagonismo infantil. En Actas del Seminario Participación de Niños y Adolescentes en el Contexto de la Convención sobre los Derechos de los Niños: Visiones y Perspectivas. Bogotá: unicef, 1998: 85-103.
  • Gregorio, C. Violencia de género y cotidianidad escolar. Estudios, 2006, vol. 23: 1-89.
  • Howe, D. Dando sentido a la práctica. Granada: Maristán, 1999.
  • Lagarde, M. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas, 1996.
  • Lamas, M. La antropología feminista y la categoría género. En Lamas, M. (ed.). La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM, 1996: 97-125.
  • Lamas, M. Sexualidad y género: La voluntad del saber feminista. En Szaz, I. y Lerner, S. (eds.). Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: colmex, 1998: 49-67. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0bgv.6
  • Lamas, M. Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000.
  • Leyra, B. Aproximaciones antropológicas a la infancia trabajadora: destruyendo los mitos y analizando los vacíos de una compleja relación. En Franzé, A. y Jociles, M. I. (eds.). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2011: 37-60.
  • Liebel, M. El protagonismo infantil organizado de los niños y niñas trabajadores. En Sobre protagonismo infantil. Materiales de Estudios nats Nicaragua, natras, 1998, vol. 4: 5-25.
  • Liebel, M. Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología. Política y Sociedad, 2006, vol. 3. (1), 105-123.
  • Maqueira, V. Género, diferencia y desigualdad. En Beltrán, E. y Maqueira, V. (eds.). Feminismos: Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza, 2001: 127-187.
  • Martínez, M. Minorías activas y movimientos infantiles. Lima, Perú: ifejant, 2009.
  • Maya, A. Pedagogía de la ternura: Conceptos básicos. Madrid: Ecode Ediciones, 2012.
  • Mintegui, C. Tradiciones culturales y legitimación del poder masculino. Gazeta de Antropología, 2003, vol. 19: 1-19.
  • Restrepo, L. C. El derecho a la ternura. Madrid: Arango, 2010.
  • Turner, L. y Pita, B. Pedagogía de la ternura. Cuba: Pueblo y Educación, 2002.
  • Voltarelli, M. A. Los temas del protagonismo y la participación infantil en las producciones sudamericanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2018, vol. 16 (2): 741-756. https://doi.org/10.11600/1692715x.16207