Lógicas del otro ladoepifanía y pensamiento en los aforismos de Eduardo García

  1. Martínez, Erika 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Anales de Literatura Española
  1. Ruiz Pérez, Pedro (coord.)

ISSN: 0212-5889 2695-4257

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Escribir el límite. La poesía de Eduardo García

Número: 32

Páginas: 159-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALEUA.2020.32.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Anales de Literatura Española

Resumen

Poesía y aforismo dan cuenta, en la obra de Eduardo García, de lo inefable: una verdad profunda, vinculada a la vida y que se expresa en el espacio imaginal de la palabra. Es en ese buceo de la imaginación hacia la verdad donde ambos géneros confluirían. Las islas sumergidas trazan, con una pulsión epifánica e inmanente, una ascesis invertida más mítica que mística: una exploración simbólica e irracional del sentido que requiere de cierto enajenarse, salir de sí o hacerse otro, proceso en el que sus aforismos conectan con la figura del doble y con el mito secular del neofantástico. Lo oculto que invoca el aforismo se localiza en los extremos de una vía vertical que se dirige desde arriba hasta adentro, que convierte al tránsito en meta y cuyo nomadismo corta el cordón umbilical del absoluto apostando por lo que él mismo denominó una trascendencia en la inmanencia.

Referencias bibliográficas

  • Benjamin, W., «Two Poems by Friedrich Hölderlin», en Selected Writings. Vol. I. Bullock and Jennings (ed.), Cambridge, Harvard UP, 2011, pp. 33-34.
  • Bergamín, J., El cohete y la estrella [1923]/ La cabeza a pájaros [1934], Madrid, Cátedra, 1981.
  • Bundgaard, A., «Fragmento, aforismo y escrito apócrifo: formas artísticas del pensamiento», en Juan Francisco García Casanova (ed.), El ensayo, entre la filosofía y la literatura, Granada, Comares, 2002, pp. 67-94.
  • Camacho, Carmen, Fuegos de palabras. El aforismo poético español de los siglos XX y XXI (1900-2014), Sevilla, Vandalia, 2018.
  • García, E., No se trata de un juego [1998], Granada, Diputación Provincial, colección Maillot Amarillo, segunda edición con prólogo de Andrés Neuman, 2004.
  • García, E., Una poética del límite, Valencia, Pre-Textos, 2005.
  • García, E., Las islas sumergidas, Granada, Cuadernos del Vigía, 2014.
  • García, E., La lluvia en el desierto. Poesía completa (1995-2016), Sevilla, Vandalia, Fundación Lara, 2017.
  • Gimferrer, P., Seremos claridad (antología 1962-2018), selección y prólogo de E. Martínez, Ayuntamiento de Granada, edición Premio Federico García Lorca, 2018.
  • Kraus, K., Dichos y contradichos, Barcelona, Minúscula, 2003.
  • Lacoue-Labarthe, P., Heidegger: la politique du poème, Paris, Galilée, 2002.
  • Lerner, B., The Hatred of Poetry, Farrar, Straus & Giroux, 2016.
  • Machado, A., Juan de Mairena, Cátedra, Madrid, 1993.
  • Martínez, E., Entre bambalinas. Poetas argentinas tras la última dictadura, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2013a.
  • Martínez, E., «Ideas en desbandada. Notas sobre el aforismo contemporáneo», Ínsula, 801 (2013b), pp. 3-7.
  • Mora, V. L., «Reencantar el mundo: el legado poético y ensayístico de Eduardo García», en La lluvia en el desierto. Poesía completa (1995-2016), Sevilla, Vandalia, Fundación Lara, 2017, pp. 427-467.
  • Neuman, Andrés, «Eduardo en el oído», en La lluvia en el desierto. Poesía completa (1995-2016), Sevilla, Vandalia, Fundación Lara, 2017, pp. 9-17.
  • Parra, N., Obra gruesa, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1983.
  • Roca Jiménez, J. A., El poder, la patología del poder y otros asuntos más, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, 1999.
  • Stavans, I. y Villoro, J., El ojo en la nuca. Conversaciones, Barcelona, Anagrama, 2004.