Tabú e imagen socialestrategias comunicativas usadas por los ecuatorianos residentes en Granada para hablar del ámbito laboral

  1. Elena Fernández de Molina Ortés
Revista:
Lengua y Migración = Language and Migration

ISSN: 1889-5425 2660-7166

Año de publicación: 2019

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 7-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lengua y Migración = Language and Migration

Resumen

La llegada de inmigrantes a España ha creado, desde las últimas décadas del siglo XX, un país plural e intercultural. Desde un punto de vista laboral, en cambio, muchos de los nuevos residentes no han tenido las mismas oportunidades que los españoles y han tenido experiencias no siempre facilitadoras en este ámbito. Por esta razón, hablar del trabajo y las condiciones laborales se ha con-vertido para estos colectivos en un tema tabú creado a partir del miedo, el pudor y la vergüenza ante su situación. En este trabajo se realiza una investigación sobre el comportamiento lingüístico que tienen los inmigrantes ecuatorianos de Granada cuando se refieren a cuestiones relacionadas con la integración con los habitantes del país receptor, el tipo de actividad profesional que realizan, y sus condiciones laborales.

Referencias bibliográficas

  • Achotegui, Joseba. 2012. “Las psicosis atípicas o transitorias. De la epistemología al tratamiento”. En La psicosis atípicas o transitorias. De la epistemología al tratamiento, Luis Jesús Fernández, Germán Berrios, y Blanca Yániz. Madrid: Editorial UNED.
  • Albelda, Marta. 2011. “Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del Corpus PRESEEA-Valencia del Sociolecto Alto.” En Documentos para el XVI Congreso Internacional de ALFAL, Ana Cestero, Isabel Molina, y Florentino Paredes (eds). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Allan, Keith, y Kate Burridge. 1991. Euphemism and Dysphemism. Language Used Al Shield and Weapon. Nueva York, Oxford: Oxford University Press.
  • Allan, Keith, y Kate Burridge. 2006. Forbidden Words. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Armenta, L. 2010. “Usos eufemísticos y disfemísticos en las denominaciones de la profesión docente”. Sintagma. Revista de Lingüística, 22: 115–29.
  • Benhabib, S. 2003. Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa Bar.
  • Calvo Shadid, Annette. 2008. “Análisis sociolingüístico sobre el tabú sexual en el español de Costa Rica”, Bergen: Universidad de Bergen.
  • Campo Ladero, María Jesús. 2004. Opiniones y actitudes de los españoles ante el fenómeno de la inmigración. Madrid: CIS.
  • Casas Gómez, Miguel. 1986. La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y el disfemismo. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Casas Gómez, Miguel. 2005. “Precisiones conceptuales en el ámbito de la interdicción lingüística”. Palabras, norma, discurso: En Memoria de Fernando Lázaro Carreter, Juan Antonio Pamies y Juan de Dios Luque Durán (eds.), 271–290. Salamanca: Universidad de Salamanca.32
  • Casas Gómez, Miguel. 2009. “Hacia una nueva perspectiva de enfoque en la definición lingüística del eufemismo”. Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos, Catalina Fuentes Rodríguez y Esperanza Alcaide Lara. 11–29, Málaga: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Casas Gómez, Miguel. 2012a. “De una visión léxica y pragmático-discursiva a una dimensión cogniitva en la caracterización extralingüística y lingüística del eufemismo”. En Études Pragmático-Discursives Sur L’euphémisme, Marc Bonhomme, Mariela De la Torre, y André Horak (eds.), 53–72. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Casas Gómez, Miguel. 2012b. “El realce expresivo como función eufemística: A propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos”. En Political Correctness. Aspectos Políticos, Sociales, Literarios y Mediáticos de la Censura Lingüística, U. Reutner y E. Schafroth (eds), 61–79. Frankfurt: Peter Lang.
  • Cestero, Ana. 2011. “Estudio sociolingüístico de la atenuación en el corpus PRESEEAMadrid”. En Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL, Ana Cestero, Isabel Molina, y Florentino Paredes (eds). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Cestero, Ana y Marta Albelda. 2012. “La atenuación lingüística como fenómeno variable.” Oralia 15: 77–124.
  • Cestero, Ana. 2015. “La expresión del tabú: estudio sociolingüístico.” Boletín de Filología 1: 71–105.
  • Chamizo Domínguez, Pedro. 2004. “La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo”. Panace@ 15: 45–51.
  • Chamizo Domínguez, Pedro. 2008. “Tabú y lenguaje: las palabras vitandas y la censura lingüística”. Thémata. Revista de Filosofía, 40, 32–46.
  • Chamizo Dominguez, Pedro. 2009. “Linguistic Interdiction: Its Status Quaestionis and Possible Future Research Lines.” Language Sciences, 31 (4), 428–46.
  • COLECTIVO, IOÉ. 2002. “¿Cómo abordar el estudio de las migraciones? Propuesta TeóricoMetodológica.” En Las Migraciones a debate. IV Congreso de Inmigración Africana, Almería 6-8 de Abril de 2000, Checa, F. 17–54. Barcelona: Icaria.
  • Crespo Fernández, Eliecer. 2007. El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Fernández de Molina Ortés, Elena. 2014. “La presencia de eufemismos y disfemismos en el campo semántico del cuerpo humano. Estudio sociolingüístico”. Pragmalinguistica 22: 8–30.
  • García Cívico, Jesús. 2011. “Sobre el proceso de integración social del inmigrante en España. La cuestión de los indicadores”. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja” 7: 50–77.
  • González, Daniela. 2016. “Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas”. Anuario de Letras: Lingüística y Filología 4 (1): 197–212.
  • Irvine, Judith T. 2011. “Leaky Registers and Eight-Hundred-Pound Gorillas.” Anthropological Quarterly 84 (1): 15–39.
  • Jiménez Morales, Belén. 2016. “El tabú en el habla de Granada: análisis sociolingüístico.” Normas 6: 29–52.
  • López Morales, Humberto. 1990. Sociolingüística del tabú. El caso de Puerto Rico. Madrid: MS.
  • López Morales, Humberto. 2001. “Estratificación social del tabú lingüístico: el caso de Puerto Rico.” Estudios de Lingüística del Español 13.
  • Lucas, Javier de. 2009. “La integración cívica: medidas para una ciudadanía inclusiva de los extranjeros”. Boletín Fundación BBVA 14 (2): 1–2.
  • Lucas, Javier de. 2006. La integración de los inmigrantes. Madrid: CEPC. Manjón-Cabeza, Antonio. 2018. “Una acomodación lingüística problemática: los diminutivos en los emigrantes ecuatorianos en Granada (España).” Itinerarios 28: 67-80. 33
  • Martínez Valdueza, María del Pilar. 1995. El tabú lingüístico: estudio sociolingüístico de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Mcglone, Matthew S., y Jennifer A. Batchelor. 2003. “Looking out for Number One: Euphemism and Face”. Journal of Comunication 53 (2): 251–64.
  • Miravet, Pablo. 2006. “Algunos problemas para la integración cívica y política de los inmigrantes”. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho 14.
  • Moreno-Fernández, Francisco. 2009. “Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España”. Lengua y migración 1 (1): 121–56.
  • Olmos Checa, Juan Carlos y Ángeles Arjona. 2013. “Actitudes hacia los inmigrantes en España en época de expansión económica”. Revista de Ciencias Sociales 10 (1): 70–80.
  • Otero Roth, Jaime. 2007. “Lengua y migraciones: aspectos culturales de la inmigración latinoamericana en España”. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI) 36.
  • Pizarro Pedraza, Andrea. 2013. “Tabú y eufemismo en la ciudad de Madrid. Estudio sociolingüístico-cognitivo de los conceptos sexuales.” Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Ramonet, Ignacio. 2003. Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas. Barcelona: Mondador.
  • Samper Hernández, Marta. 2013. “La atenuación lingüística en el español de Las Palmas de Gran Canaria”. Lingüística Española Actual 35 (2): 325–248.
  • Sancho Pascual, María. 2013a. “Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid”. Alacalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Sancho Pascual, María. 2013b. “La integración sociolingüística de la inmigración hispana en España: lengua, percepción e identidad social”. Lengua y migración 5 (2): 91–110.
  • Uría Varela, Javier. 1997. Tabú y eufemismo en latín. Amsterdam: A.M. Hakkert.
  • Warren, Beatrice. 1992. “What Eufphemisms Tell Us about the Interpretation of Words”. Studia Linguistica 46 (2): 128–72.