La organización de la Iglesia hispana en los siglos IV-V

  1. Purificación Ubric Rabaneda
Revista:
Mélanges de la Casa de Velázquez

ISSN: 0076-230X

Año de publicación: 2019

Número: 49

Páginas: 41-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/MCV.10921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mélanges de la Casa de Velázquez

Resumen

Este estudio analiza la organización territorial de la Iglesia hispana en los siglos iv y v. En él se pone de manifiesto que en el complejo proceso de configuración del mapa eclesiástico hispano primaron los criterios que hacían coincidir el ordenamiento eclesiástico con el civil. Sólo en contadas ocasiones los factores políticos, y/o personales, y/o la dinámica interna de la Iglesia influyeron en la creación de sedes episcopales o en la consolidación de ordenamientos jurisdiccionales o límites territoriales distintos al civil. La Iglesia siguió también la división provincial, aunque la consolidación de la autoridad metropolitana en la provincia fue problemática y tardía. El mapa eclesiástico hispano constituido fue, por tanto, versátil y refleja tanto situaciones de continuidad como de ruptura con el ordenamiento civil tardorromano, que han de ser tenidas en cuenta al realizar paralelismos y comparaciones entre la organización territorial eclesiástica y la civil.

Referencias bibliográficas

  • Agustín, Cartas, en Obras completas de San Agustín, ed. bilingüe de Lope Cilleruelo, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (69, 99a y 99b), t. VIII, XIa y XIb, 1986-1991.
  • Avito de Braga, Epistola Aviti ad Balchonium de reliquiis S. Stephani et de Luciani epistola a se e graeco in latinum versa, PL 41, cols. 805-817, ed. por Sonja Vanderlinden, en «Revelatio Sancti Stephani», Études Byzantines, 4, 1946, pp. 178-217.
  • Cipriano, Obras de San Cipriano: tratados, cartas, ed. por Julio Campos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (241), 1964.
  • Concilia Galliae a. 314-a 506, CCSL 148, ed. por Charles Munier, Turnholt, 1963.
  • Concilios visigóticos e hispano-romanos, ed. por José Vives, Madrid – Barcelona, CSIC, 1963.
  • Epistolae Romanorum Pontificum genuinae, ed. por Andreas Thiel, Hildesheim – Nueva York, 1974, t. I.
  • Exemplum professionis, ed. por Henry Chadwick, en Id., Prisciliano de Ávila. Ocultismo y poderes carismáticos en la Iglesia primitiva, Madrid, 1978, pp. 310-312.
  • Hidacio, Chronicon: Chronique, ed. por Alain Tranoy, París, col. «Sources chrétiennes» (218-219), 1974, 2 vols.; The Chronicle of Hydatius and the Consularia Constantinopolitana, ed. por Richard W. Burgess, Oxford, 1993.
  • Hilario de Poitiers, S. Hilarii Pictaviensis Opera, pars. IV, 2: Excerpta ex opere historico deperdito, CSEL 65, Viena, 1916.
  • Ildefonso de Toledo, El «De viris illvstribvs» de Ildefonso de Toledo, ed. por Carmen Codoñer Merino, Salamanca, 1972.
  • Ireneo de Lyon, Adversus Haereses, Contre les hérésies, ed. por Adelin Rousseau y Louis Doutrelau, París, 2002.
  • Jerónimo, De virus inlustribus, en Biografías literarias latinas, trad., intro. y notas por AA.VV., Madrid, Biblioteca Clásica Gredos (81), 1985, pp. 219-296.
  • Jerónimo Epistolario, trad., intro. y notas por Juan Bautista Valero, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (530 y 549), 1993.
  • Paulino de Nola, Carmina, CSEL 30, Viena, 1894.
  • Paulino de Nola Epistulae, CSEL 29, Viena, 1894.
  • Prudencio, Peristephanon, en Id., Obras completas, ed. por Alfonso Ortega e Isidoro Rodríguez, Madrid, 1981.
  • Severo de Menorca, Epistola Seueri episcopi de conuersione iudeorum apud Minoricam insulam meritis sancti Stephani facta 2.4, ed. en Josep Amengual i Batle, Judíos, católicos y herejes: el microcosmos balear y tarraconense de Seuerus de Menorca, Consentius y Orosius (413-421), Granada, 2008, pp. 409-447.
  • Victor Vitensis, Notitia prouinciarum et ciuittum Africae, MGH, Auct. antiq., t III, vol. 1, pp. 63-71.
  • Albertini, Eugène (1923), Les divisions administratives de l’Espagne romaine, París.
  • Amengual i Batle, Josep (1991-1992), Els orígens del cristianisme a les Balears, Mallorca, 2 vols.
  • Amengual i Batle, Josep (2008), Judíos, católicos y herejes: el microcosmos balear y tarraconense de Seuerus de Menorca, Consentius y Orosius (413-421), Granada.
  • Arce, Javier (2005), Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 A.D., Madrid.
  • Brassous, Laurent (2011), «  L’identification des capitales administratives du diocèse des Espagnes  », dans Antonio Caballos Rufino et Sabine Lefebvre (éd.), Roma generadora de identidades. La experiencia hispana, Madrid – Séville, Collection de la Casa de Velázquez (123), pp. 337-353.
  • Chadwick, Henry (1978), Prisciliano de Ávila. Ocultismo y poderes carismáticos en la Iglesia primitiva, Madrid.
  • Cursente, Benoît, Mousnier, Mireille (dir.) [2005], Les territoires du médiéviste, Rennes.
  • De Clercq, Victor Cyril (1954), Ossius of Cordova, Washington.
  • De la Cruz Díaz, Pablo (2011), El reino suevo (411-585), Madrid.
  • Díaz y Díaz, Manuel Cecilio (1995), «Notas sobre el Distrito de Lugo en la época Sueva», Helmántica, 46, pp. 227-242.
  • Escribano Pano, María Victoria (1988), Iglesia y Estado en el certamen priscilianista. Causa ecclesia et iudicium publicum, Zaragoza.
  • Fernández Ubiña, José (2002a), «El obispo y la ciudad. Aspectos seculares del poder episcopal en Osio de Córdoba», en Cristóbal González Román y Ángel Padilla Arroba (éd.), Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, pp. 149-175.
  • Fernández Ubiña, José (2002b), «La Iglesia y la formación de la jerarquía eclesiástica», en Ramón Teja Casuso (ed.), La Hispania del siglo iv. Administración, economía, sociedad, cristianización, Bari, pp. 161-203.
  • Fernández Ubiña, José (2007), «Los orígenes del cristianismo hispano: algunas claves sociológicas», Hispania Sacra, 59, pp. 427-458.
  • Fernández Ubiña, José (2009), «Privilegios episcopales y genealogía de la intolerancia cristiana en época de Constantino», Pyrenae, 40, pp. 81-119.
  • García Moreno, Luis Antonio (1990), «Élites e iglesia hispanas en la transición del Imperio romano al reino visigodo», en José María Candau Morón, Fernando Gascó de la Calle y Antonio Ramírez de Verger Jaén (ed.), La conversión de Roma. Cristianismo y Paganismo, Madrid, pp. 223-258.
  • Gaudemet, Jean (1958), L’Église dans l’Empire romain (ive-ve siècles), París, Sirey.
  • Godoy Fernández, Christina (1995), Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas (siglos iv al viii), Barcelona.
  • González Fernández, Julián (2001), «Inscripciones cristianas de Bonares: un obispo de Ilipla del siglo v», Habis, 32, pp. 541-552.
  • Gurt i Esparraguera, Josep, Sánchez Ramos, Isabel (2011), «Episcopal Groups in Hispania», Oxford Journal of Archaeology, 30, pp. 273-298.
  • Larranaga Elorza, Koldo (1989), «En torno al caso del obispo Silvano de Calagurris: consideraciones sobre el estado de la Iglesia del Alto y Medio Ebro a fines del Imperio», Veleia, 6, pp. 171-191.
  • Le Roux, Patrick (2010), La péninsule Ibérique aux époques romaines (fin du iiie s. av. n.è. – début du vie s. de n.è.), París.
  • Mansilla Reoyo, Demetrio (1959), «Orígenes de la organización metropolitana en la iglesia española», Hispania Sacra, 12, pp. 255-290.
  • Mansilla Reoyo, Demetrio (1994), Geografía eclesiástica de España. Estudio histórico-geográfico de las diócesis, Roma, t. I.
  • Maraval, Pierre (1997), Le Christianisme de Constantin à la conquête arabe, París, col. « Nouvelle Clio ».
  • Martin, Céline (2003), La géographie du pouvoir dans l’Espagne visigothique, Villeneuve-d’Ascq.
  • Mathisen, Ralph W. (1989), Ecclesiastical factionalism and religious controversy in fifth-century Gaul, Washington.
  • Mathisen, Ralph W. (1993), Roman Aristocrats in Barbarian Gaul. Strategies for survival in an age of transition, Austin.
  • Mathisen, Ralph W. (1994), «Agrestius of Lugo, Eparchius Avitus, and a Curious Fifth-Century Statement of Faith», Journal of Early Christian Studies, 2 (1), pp. 71-102.
  • Mazel, Florian (dir.) [2008], L’espace du diocèse. Genèse d’un territoire dans l’Occident médiéval (ve-xiiie siècle), Rennes.
  • Mazel, Florian (2016), L’évêque et le territoire. L’invention médiévale de l’espace (vexiiie siècle), París.
  • Orfila pons, Margarita (2011), Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana, Granada.
  • Ripoll, Gisela, Velázquez, Isabel (1999), «Origen y desarrollo de las Parrochiae en la Hispania de la Antigüedad Tardía», en Philippe Pergola (coord.), Alle origini della parrocchia rurale (iv-viii sec.). Atti della giornata temática dei Seminari di Archeologia Cristiana, Ciudad del Vaticano, pp. 101-165.
  • Román Punzón, Julio (2014), «Redescubriendo la Granada tardoantigua. Eliberri entre los siglos  iv al viii d.  C.», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 24, pp. 497-533.
  • Sotomayor Muro, Manuel (1979), Historia de la Iglesia en España, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Sotomayor Muro, Manuel (2002), «Sedes episcopales hispanorromanas, visigodas y mozárabes en Andalucía», en Cristóbal González Román y Ángel Padilla Arroba (ed.), Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, pp. 463-496.
  • Sotomayor Muro, Manuel (2004), «Términos de la organización territorial eclesiástica en los concilios hispano-romanos y visigodos», en Mélanges d’Antiquité tardive. Studiola in honorem Noel Duval, Turnhout, pp. 283-297.
  • Sotomayor Muro, Manuel, Berdugo Villena, Teresa (2005), «El concilio de Elvira en la Hispana. Texto y traducción», en Manuel Sotomayor Muro y José Fernández Ubiña (coord.), El concilio de Elvira y su tiempo, Granada, pp. 13-52.
  • Sotomayor Muro, Manuel, Fernández Ubiña, José (coord.) [2005], El concilio de Elvira y su tiempo, Granada.
  • Teja Casuso, Ramón (1990), «La carta 67 de S. Cipriano a las comunidades cristianas de León-Astorga y Mérida: algunos problemas y soluciones», Antigüedad y Cristianismo, 7, pp. 115-124.
  • Teja Casuso, Ramón (1999), Emperadores, obispos, monjes y mujeres: protagonistas del cristianismo antiguo, Madrid.
  • Ubric Rabaneda, Purificación (inédita), La Iglesia y los Estados bárbaros en la Hispania del siglo v (409-507), tesis doctoral leída en 2003, Universidad de Granada.
  • Ubric Rabaneda, Purificación (2004), La Iglesia en la Hispania del siglo v, Granada.
  • Vilella Masana, Josep (1998), «Las primacías eclesiásticas en Hispania durante el siglo iv», Polis, 10, pp. 269-285.
  • Vilella Masana, Josep (2014), «The Pseudo-Iliberritan Canon Texts», Zeitschrift für Antikes Christentum, 18, pp. 210-259.
  • Villaverde Vega, Noé (2001), Tingitana en la Antigüedad tardía (siglos iiivii): autoctonía y romanidad en el extremo occidente mediterráneo, Madrid.