Impacto de la producción científica acerca de la educación para muerteRevisión bibliométrica en Scopus y Web of Science

  1. Nazaret Martínez-Heredia 1
  2. Matías Bedmar Moreno 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2020

Volumen: 82

Número: 2

Páginas: 65-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE8223553 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La pedagogía para la muerte puede definirse como un área de conocimiento educativo emergente la cual nos permite centrarnos en una intervención para poder crear un proceso de enseñanza y aprendizaje acorde con las dimensiones del ser humano. La presente investigación pretende analizar bibliométricamente la producción científica de mayor impacto sobre educación para la muerte en las principales bases de datos de carácter multidisciplinar: Scopus y Web of Science. Se delimitaron cuatro descriptores para la búsqueda: “death education”-“educación para la muerte” y “death pedagogy”-“pedagogía para la muerte”. Se analizó la información en torno a 10 variables: cuantía de publicaciones de los últimos cinco años, y por año natural, tipología de documento, área de indexación, publicaciones periódicas, internacionalización de la investigación, institución de publicación, autoría de publicación, publicaciones con mayor impacto y palabras clave. Los resultados han proyectado un campo científico que se encuentra todavía en vías de desarrollo, aunque el año 2018 fue el año con mayor producción científica (n=11) seguido del 2019 (n=7),resaltando una evolución considerable en la producción cien-tífica sobre pedagogía para la muerte. Concluimos, que este artículo presenta una revisión necesaria en pedagogía de la muerte, que ayude a generar conocimiento en investigadores

Referencias bibliográficas

  • Aznar, I., Trujillo, J. M., y Romero, J. M. (2018). Estudio bibliométrico sobre la realidad virtual aplicada a la neurorrehabilitación y su influencia en la literatura científica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(2). Recuperado de https:// bit.ly/2BwNz7Z
  • Cortina, M. (2010). El cine como recurso didáctico de educación para la muerte: implicaciones formativas para el profesorado (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Cruz, F. (2007). El miedo a la muerte. En M.J. Álava (Ed.), La psicología que nos ayuda a vivir (pp. 913-939). Madrid: La esfera de los libros.
  • Dennis, D. (2009). The past, present and future of death education. En D. Dennis (Coord.), Living, Dying, Grieving (pp. 197-206). Sudbury: Jones y Bartlett Publishers.
  • Díez, E. R., Zaballos, E. S., y Litago, J. D. U. (2016). Análisis bibliométrico sobre deterioro cognitivo y calidad de vida en España. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 2(1), 57-66.
  • Esquerda, M., y Agustí, A. M. (2010). El nen i la mort. Acompañar els infants i adolescents en la pèrdua d’una persona estimada. Lleida: Pagès Editors.
  • Feifel, H. E. (1959). The meaning of death. United States: McGraw Hill Higher Education.
  • Fullat, O. (1982). Las finalidades educativas en tiempo de crisis. Madrid: Hogar del libro.
  • Herrán, A., y Cortina, M. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas.
  • Jambrina, A. (2014). Revisión bibliográfica sobre la muerte y el duelo en la etapa de educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(7), 221-232.
  • Meca, J. S. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta, 38(2), 53-64.
  • Mèlich, J. C. (1989). Fenomenología y existencialismo. Barcelona: Vicens Vives.
  • Otero, I., y Soares, C. de F. (2012). Pedagogía de la muerte en el nivel de enseñanza primario. Revista Iberoamericana de Educación, 60(3), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie6031306.
  • Pla, A. R., y Camats, R. (2018). Fundamentos para una pedagogía preventiva sobre la muerte en la escuela. Revista Complutense de Educación, 29(2), 527-538.
  • Rodríguez Herrero, P., Herrán, A., y Cortina, M. (2012). Antecedentes de la pedagogía de la muerte en España. Enseñanza y Teaching, 30, 175-195
  • Rodríguez Herrero, P., Herrán, A. y Cortina, M. (2015). Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte. Reflexiones y propuestas. Madrid: Pirámide.
  • Rodríguez Herrero, P., Herrán, A., y Cortina Selva, M. (2019). Antecedentes internacionales de la Pedagogía de la muerte. Foro de Educación, 17(26), 259-276. http://dx.doi.org/10.14516/fde.628
  • Rodríguez Herrero, P., y Goyarrola, F. (2016). Propuestas didácticas para una pedagogía de la muerte desde la creatividad artística. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 86-96.
  • Rodríguez, A., y Gallego, J. L. (2019). Análisis bibliométrico sobre educación especial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 307-327.
  • Rodríguez-García, A. M., Torres, J. M. T., y Rodríguez, J. S. (2019). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: Aproximación bibliométrica en scopus y web of science. Revista Complutense de Educación, 30(2), 623.
  • Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511.