En torno a la traducción de Our Bodies, Ourselves para España y la construcción de un nuevo sujeto político del feminismo en la Transición española

  1. Sánchez, Lola 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción

ISSN: 2011-799X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Hacia una traductología feminista transnacional

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 93-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.MUT.V13N1A05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción

Resumen

En 1982 se publicó en el Estado español el libro Nuestros cuerpos, nuestras vidas, traducción de Our Bodies, Ourselves (OBOS), un proyecto cuyo historial de elaboración y ediciones múltiples atravesó los años setenta en los Estados Unidos de América. Esta traducción fue la culminación, en España, de un tráfico discursivo que empezó a finales de la década de los setenta. Ese intenso ruido discursivo fue, en gran medida, producido gracias al proyecto obos, que una de las traductoras del libro conocía bien por su implicación en la primera traducción al español para Estados Unidos y que emprendió con ella un viaje transnacional entre EE. UU. y España. A partir de fuentes textuales de la época, que exponen la naturaleza fragmentaria, discontinua y parcial de la traducción, reflexiono en este artículo sobre las razones por las cuales este trasfondo proactivo de la traducción de obos merece atención. Este arroja luz no solo sobre aspectos singulares de un movimiento creativo de saberes subalternos, que se opuso a los discursos expertos de la medicina, sino también sobre la emergencia de un nuevo sujeto, autorrepresentado política y discursivamente, las mujeres, que desafió colectivamente la representación hegemónica tradicional de la mujer.

Referencias bibliográficas

  • Anónimo. (1978, 14 de abril). El cuerpo de las mujeres está colonizado. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1978/04/14/sociedad/261352815_850215.html
  • Augustín Puerta, Mercedes. (2003). Feminismo: identidad personal y lucha colectiva (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985). Granada: Universidad de Granada.
  • Bessaïh, Nesrine y Bogic, Anna. (2016). “Nous les femmes” de 1970 à 2017 à travers les traductions et adaptations de Our Bodies, Ourselves en français. TTR: Traduction, Terminologie, Rédaction, 29(2), 43-71. https://doi.org/10.7202/1051013ar
  • Bogic, Anna. (2017). Translating into democracy: The politics of translation, Our Bodies, Ourselves, and the “Other Europe”. En Luise von Flotow y Farahzad Farzaneh (Eds.), Translating women. Different voices and new horizons (pp. 56-75). Londres: Routledge.
  • Carcelén-Estrada, Antonia. (2018). Translation and activism. En Fruela Fernández y Jonathan Evans (Eds.), The Routledge handbook of translation and politics (pp. 254-269). Londres: Routledge.
  • Carrasco, Bel. (1980a, 7 de noviembre). “Nuestros cuerpos, nuestras vidas”, un manual del feminismo activo de los años setenta inédito en España. El País. https://elpais.com/diario/1980/11/07/cultura/342399603_850215.html
  • Carrasco, Bel. (1980b, 21 de mayo). Presentación de la colección Biblioteca Feminista. El País. https://elpais.com/diario/1980/05/21/cultura/327708014_850215.html
  • Castro, Olga y Ergun, Emek. (2017a). Feminist translation studies. Local and transnational perspectives. Londres: Routledge.
  • Castro, Olga y Ergun, Emek. (2017b). Re-envisioning feminist translation studies. En Olga Castro y Emek Ergun (Eds.), Feminist Translation Studies. Local and Transnational Perspectives (pp. 1-11). Londres: Routledge.
  • Castro, Olga y Ergun, Emek. (2018). Translation and feminism. En Fruela Fernández y Jonathan Evans (Eds.), The Routledge handbook of translation and politics (pp. 125-143). Londres: Routledge.
  • Colectiva del Libro de Salud de las Mujeres de Boston. (1977). Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Un libro por y para las mujeres. [Trad. Raquel Scherr-Salgado y Leonor Taboada]. Boston: The Boston Women’s Health Book Collective.
  • Colectivo del Libro de Salud de las Mujeres de Boston. (1982). Nuestros cuerpos, Nuestras Vidas (versión española). Barcelona: Icaria.
  • Colectivo del Libro de Salud de las Mujeres de Boston. (1984). Nuestros cuerpos, nuestras vidas (2.a Ed.). Barcelona: Icaria.
  • Costa, Claudia de Lima. (2002). Repensando el género: tráfico de teorías en las Américas [Trad. de Patricia Saconi]. En María Luisa Femenías (Comp.), Perfiles del feminismo iberoamericano (vol. 1, pp. 189-214). Buenos Aires: Catálogos.
  • Costa, Claudia de Lima y Alvarez, Sonia E. (2014). Dislocating the sign: Toward a translocal feminist politics of translation. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 39(3), 557-563. https://doi.org/10.1086/674381
  • Davis, Kathy. (2007). The making of Our bodies, ourselves: How feminism travels across borders. Durham, NC: Duke University Press.
  • Esteban, Mari Luz. (2003). Feminismo y salud: balance de tres décadas. En Seminario Balance y perspectivas de los estudios de las mujeres y del género (pp. 247-257). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Evans, Jonathan y Fernández, Fruela. (2018). Emancipation, secret histories, and the language of hegemony. En Fruela Fernández y Jonathan Evans (Eds.), The Routledge Handbook of Translation and Politics (pp. 1-14). Londres: Routledge.
  • Flotow, Luise von. (2012). Translating women: From recent histories and re-translations to “queerying” translation, and metramorphosis. Quaderns. Revista de Traducció, (19), 127-139.
  • Flotow, Luise von. (2019). On the challenges of transnational feminist translation studies. TTR, Traduction, Terminologie, Rédaction, 30(1-2), 171-192. https://doi.org/10.7202/1060023ar
  • Fraser, Nancy. (1992). Uses and abuses of
  • French discourse theory for feminist politics. Theory, Culture & Society, 9(1), 51-71. https://doi.org/10.1177/026327692009001004
  • García Luna, Lola. (1997). Apuntes históricos del feminismo catalán: de la mar a las Lagunas de Ruidera pasando por Granada, 1976-1986. Hojas de Warmi, (8), 95-108.
  • Godayol, Pilar. (2013) Censure, féminisme et traduction : Le deuxième sexe de Simone de Beauvoir en catalan [Trad. Bernadette Potez Pichot]. Nouvelles Questions Féministes, 32(2), 74-89. https://doi.org/10.3917/nqf.322.0074
  • Godayol, Pilar. (2014). Three feminist classics in Catalan, Galician and Spanish: Charlotte Perkins Gilman, Virginia Woolf and Betty Friedan. Women’s Studies International Forum, 42, 77-86. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2013.06.001
  • Godayol, Pilar. (2017). Tres escritoras censuradas: Simone de Beauvoir, Betty Friedan y Mary McCarthy. Granada: Comares.
  • Haraway, Donna. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.
  • Haraway, Donna. (1992). The promises of monsters: A regenerative politics for inappropriate/d others. En Lawrence Grossberg et al. (Eds.), Cultural Studies (pp. 295-337). Nueva York: Routledge.
  • Libération des femmes. Année zero. (1972). París: Maspéro.
  • Larumbe Gorraitz, María Ángeles. (Comp.). (2009). Vindicación feminista. Una voz colectiva, una historia propia. Antología facsímil de textos (1976-1979). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • La liberación de la mujer: Año cero [Trad. Susana Lugones]. (1977). Barcelona: Granica.
  • Martínez Rebolledo, A. (2018). La educación como herramienta política en el movimiento feminista español. El movimiento self-help (1976-1985). En Victoria Robles Sanjuán (Ed.), Educadoras en tiempos de transición (pp. 81-109). Madrid: Catarata.
  • Mohanty, Chandra Talpade. (2013). Transnational feminist crossings: On neoliberalism and radical critique. Signs, 38(4), 967-991. https://doi.org/10.1086/669576
  • Montero, Justa. (2009). Las aspiraciones del movimiento feminista y la transición política. En Carmen Martínez Ten et al. (Eds.), El movimiento feminista en España en los años 70 (pp. 275-303). Madrid: Cátedra.
  • Nash, Mark. (2011). La construcción de una cultura política desde la legitimidad feminista durante la transición política democrática. En Ana Aguado y Teresa Ortega (Eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX (pp. 283-306). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Nogueiras García, Belén. (2015, 23 de octubre). Teoría feminista y discursos y prácticas de salud en España (1975-2013). En XVII Seminario de autoformación. Red de mujeres profesionales de la salud. Barcelona, España. http://www.caps.cat/images/stories/Belen_Nogueira.pdf.
  • Nord, Christiane. (1997). Translating as a purposeful activity. Functionalist approaches explained. Manchester, UK: St. Jerome.
  • Ortiz Gómez, Teresa. (2014). Conocer el propio cuerpo para acabar con el patriarcado. Publicaciones feministas sobre salud en España durante la transición democrática. En Ricardo Campos et al. (Eds.), Medicina y poder político (pp. 259-263). Madrid: Sociedad Española de Historia.
  • Osborne, Raquel. (Ed.). (2012). Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad, 1930-1980. Madrid: Fundamentos.
  • Our Bodies Ourselves. Information Inspires Action (s. f.). https://www.ourbodiesourselves.org/
  • Robles, Lola y Mediavilla, Marisa. (2000). Las librerías de mujeres en España. Métodos de Información, 7(35-36), 57-62.
  • Sánchez, Lola. (2008). El discurso médico, piedra angular de la construcción de las relaciones de género en la época contemporánea. Asclepio, 60(1), 63-82. https://doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i1.244
  • Sánchez, Lola. (2014). Translations that matter: About a foundational text in feminist studies in Spain. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 39(3), 570-576. https://doi.org/10.1086/674181
  • Sánchez, Lola. (2017). Translation and the circuits of globalization: In search of more fruitful feminist dialogues in contemporary Spain. En Olga Castro y Emek Ergun (Eds.), Feminist Translation Studies. Local and Transnational Perspectives (pp. 56-69). Londres: Routledge.
  • Scott, Joan Wallach. (2007). History-writing as critique. En Keith Jenkins et al. (Eds.), Manifestos for history (pp. 19-38). Londres: Routledge.
  • Shapiro, Ester R. (2014). Learning from Latinas/translating Our bodies, ourselves as transnational feminist text. En Sonia E. Álvarez et al. (Eds.), Translocalities/Translocalidades: Feminist Politics of Translation in the Latin/a Americas (pp. 340-362). Durham, NC: Duke University Press.
  • Taboada, Leonor. (1978a). Cuaderno feminista. Introducción al self-help. Barcelona: Fontanella.
  • Taboada, Leonor. (1978b). Cómo derribar la medicina masculina. El self-help o la descolonización de nuestro cuerpo. Vindicación Feminista, (20), 38-40.
  • Taboada, Leonor. (1978c). La práctica del self-help (ii). Lo que el ginecólogo no puede saber y nosotras sí. Vindicación Feminista, (21), 16-18.
  • Taboada, Leonor. (2000). De feministas y espéculos. Mujeres y Salud, (5), 1-3.
  • Taboada, Leonor y Muck, Hanna. (1978). La práctica del self-help (y iii). Estados Unidos. Las mujeres luchan por su salud. Vindicación Feminista, (24), 10-11.
  • Thayer, Millie. (2014). Translations and refusals: Resignifying meanings as feminist political practice. En Sonia E. Álvarez, et al. (Eds.), Translocalities/translocalidades: Feminist politics of translation in the Latin/a Americas (pp. 401-422). Durham, NC: Duke University Press.
  • The Boston Women’s Health Collective. (1970). Women and their bodies. Boston: New England Free Press. https://www.ourbodiesourselves.org/cms/assets/uploads/2014/04/Women-and-Their-Bodies-1970.pdf
  • The Boston Women’s Health Book Collective. (1973). Our bodies, our selves. A book by and for women. Nueva York: Simon and Schuster.
  • The Boston Women’s Health Book Collective. (1976). Our Bodies, Our Selves. A book by and for women (2.a Ed.). Nueva York: Simon and Schuster.
  • The Boston Women’s Health Book Collective. (2000). Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Tuana, N. (2006). The speculum of ignorance: The women’s health movement and epistemologies of ignorance. Hypatia, 21(3), 1-19. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2006.tb01110.x
  • Tymoczko, Maria. (2000). Translation and political engagement: Activism, social change and the role of translation in geopolitical shifts. The Translator, 6(1), 23-47. https://doi.org/10.1080/13556509.2000.10799054
  • Tymoczko, Maria. (2007). Enlarging translation, empowering translators. Manchester, UK: St. Jerome.
  • Valls-Llobet, Carme. (2009). Mujer, salud y poder. Madrid: Cátedra.
  • Wells, Susan. (2010). Our bodies, ourselves and the work of writing. Stanford: Stanford University Press.
  • Wolf, Michaela. (2012). The sociology of translation and its “activist turn”. Translation and Interpreting Studies, 7(2), 129-143. https://doi.org/10.1075/tis.7.2.02wol