Riesgo de compromiso de la dignidad humana:relevancia en la práctica y formación enfermera

  1. Mª del Mar Alfaya Góngora 1
  2. Marta Linares Manrique 1
  3. Miguel Ángel Gallardo Vigil 2
  1. 1 Departamento Enfermería UGR, Facultad de Enfermería, Campus de Melilla (Melilla, España)
  2. 2 Departamento de Métodos de investigación y diagnóstico de educación UGR, Facultad de Educación y Humanidades, Campus de Melilla (Melilla, España)
Revista:
Ética de los cuidados: Humanización en salud

ISSN: 1988-7973

Año de publicación: 2018

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ética de los cuidados: Humanización en salud

Resumen

Objetivo principal: Determinar la incidencia del diagnóstico Riesgo de compromiso de la dignidad humana en el Hospital Comarcal de Melilla. Metodología: Estudio cualitativo a partir de entrevista abierta y revisión de observaciones registradas, realizado en el Hospital Comarcal de Melilla. La recogida de datos se realizó entre el 15 de septiembre y el 30 de noviembre del 2016. Han formado parte del estudio 95 pacientes y se ha utilizado un muestro accidental, ha formado parte del estudio. Criterios de inclusión ser mayores de 18 años y llevar hospitalizado más de 7 días; y exclusión además de no cumplir con los criterios anteriormente citados, el tener algún tipo de problema cognitivo y presentar dificultades en la comunicación verbal. Para los análisis de datos se ha establecido un sistema de códigos y categorías y finalmente se ha convertido en porcentajes de aparición de los diferentes diagnósticos enfermeros, teniendo en cuenta la propuesta por la NANDA-I. Aspectos éticos y legales: se ha solicitado autorización a la dirección del hospital y consentimiento informado a participantes del estudio. Resultados: La distribución de los participantes en cuanto a la variable sexo es de 41 varones y 54 mujeres; en referencia a la edad, esta oscila entre 18 y 91 años siendo 53,42 años la edad media, y, finalmente, en cuanto a la religión que profesan, los datos arrojan que 49 participantes se identifican con la religión islámica, 40 con la cristiana, 1 con la judía y 5 afirman no practicar o identificarse con ninguna religión. El 100% de los participantes presentaban al menos uno de los factores de riesgo definidos en el diagnóstico. Los factores de riesgo identificados fueron: comprensión insuficiente de la información sobre la salud (categoría información/conocimiento) 37%, invasión de la intimidad/exposición corporal/pérdida de control de las funciones corporales (categoría intrusión/intimidad 22%, humillación/tratamiento deshumanizador (categoría trato) 30% y experiencia limitada en la toma de decisiones (categoría toma de decisiones) 11%. Conclusión principal: Una información y comunicación eficaz, aspectos que afectan a la autoestima como permitir la participación del paciente en la toma de decisiones, preservar su intimidad, y un trato adecuado, evitarán que la dignidad humana de estos se vea comprometida en el proceso de enfermedad y/o durante la hospitalización.

Referencias bibliográficas

  • López Ibor MI. Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a la enfermedad. Anales de Medicina Interna 2007; 24(5), 209-211.
  • Pezo Silva MC, Costa S, Komura Hoga LA. En busca de solución para el sufrimiento: Vivencias de familiares en el proceso de enfrentamiento de la depresión. Ciencia Enfermería 2004; 10(2), 31-41.
  • Urzúa Morales A. Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Revista médica de Chile 2010; 138(3), 358-365.
  • Salinas P, Farias A, González X, Rodríguez C. Calidad de vida relacionada en salud: Concepto y evaluación en pacientes con ventilación mecánica no invasiva. Neumol Pediatr 2008; 3(Suppl 1), 34-39.
  • Testa M, Simonson D. Evaluación de los resultados de calidad de vida. New England Journal of Medicine 1996; 334(13), 835-840.
  • Gallagher- Lepak S. Fundamento de los diagnósticos enfermeros. En NANDA-International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier, 2016 (2ª ed.); 21-30.
  • Herdman TH, Kamitsuru, S. NANDA International diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2015-2017. Barcelona: Elsevier, 2015.
  • Justo E. La lección que dejó Luciana. Index de Enfermería (edición digital) 2016; 25(1-2). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v25n1-2/10154.php [acceso: 03.01.2017].
  • Arredondo González CP, Siles González J. Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index de Enfermería (edición digital) 2009; 18(1), 32-36. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100007&lng=es&tlng=e. [acceso: 03.01.2017].
  • Alvarado García A. La ética del cuidado. Aquichan. 2004; 4(1), 30-39.
  • Aguilera Manrique G. El proceso de Bolonia: luces y sombras. Index de Enfermería (edición digital) 2016; 25(1-2). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v25n1-2/25125.php [acceso: 03.01.2017].