García Lorca y lo trágicosobre Nietzsche y sus retornos

  1. Encarna Alonso Valero
Revista:
Revista de letras

ISSN: 0101-3505 1981-7886

Año de publicación: 2014

Volumen: 54

Número: 1

Páginas: 111-127

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de letras

Resumen

En este artículo nos proponemos mostrar que la lectura de Nietzsche determina la noción de lo trágico y la concepción de la tragedia en la producción de Federico García Lorca, sobre todo a partir de lo que el propio poeta llama su “nueva manera espiritualista”. La interpretación nietzscheana de la tragedia griega y sus consideraciones sobre la esencia de lo trágico van a marcar tanto las tragedias Bodas de sangre y Yerma como el revolucionario intento de tragedia que es El público. También serán la base de la conferencia “Juego y teoría del duende”, en la que Lorca expone el núcleo ideológico más sistemático y maduro de lo que supone su “nueva manera espiritualista”

Referencias bibliográficas

  • ALONSO VALERO, E. No preguntarme nada: variaciones sobre tema lorquiano. Granada: Atrio, 2005.
  • ALTHUSSER, L. La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI, 1971. ÁVILA CRESPO, R. Nietzsche y la redención del azar. Granada: Universidad de Granada, 1986.
  • ALTHUSSER, L. Identidad y tragedia: Nietzsche y la fragmentación del sujeto. Barcelona: Crítica, 1999.
  • BARTHES, R. Oeuvres complètes. París: Seuil, 1993. v.1.
  • CEREZO GALÁN, P. Las máscaras de lo trágico: filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno. Madrid: Trotta, 1996.
  • DELEUZE, G. Diferencia y repetición. Gijón: Júcar, 1988.
  • DOMENACH, J. M. Le retour du tragique. París: Éditions du Seuil, 1967. FERNÁNDEZ CIFUENTES, L. García Lorca en el teatro: la norma y la diferencia. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1986.
  • FREUD, S. Tótem y tabú. Madrid: Alianza, 1993.
  • GARCÍA LORCA, F. El público. In: GARCÍA LORCA, F. Obras completas II: teatro. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1997a. p.279-327.
  • GARCÍA LORCA, F. Juego y teoría del duende. In: GARCÍA LORCA, F_. Obras completas III: prosa. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1997b. p.150-162.
  • GARCÍA LORCA, F. Entrevistas y declaraciones. In: GARCÍA LORCA, F. Obras completas III: prosa. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1997c. p.354-639.
  • GARCÍA LORCA, F. Bodas de sangre. In:GARCÍA LORCA, F. Obras completas II: teatro. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1997d. p.413-475.
  • GUTIERREZ GIRARDOT, R. Nietzsche y la filología clásica. Málaga: Analecta Malacitana, 1997.
  • LAFFRANQUE, M. Les idées esthétiques de Federico García Lorca. París: Centre de Recherches Hispaniques, 1967.
  • MONEGAL, A. Una revolución teatral inacabada. In: GARCÍA LORCA, F. El público: el sueño de la vida. Madrid: Alianza, 2000. p.7-42.
  • NIETZSCHE, F. La voluntad de dominio. In: NIETZSCHE, F.. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1967. v.4, p.15-393.
  • NIETZSCHE, F.. El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Madrid: Alianza, 1997.
  • NIETZSCHE, F.. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 1998a.
  • NIETZSCHE, F.. Ecce homo o cómo se llega a ser lo que se es. Madrid: Alianza, 1998b. NIETZSCHE, F.. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida: II intempestiva. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.
  • NIETZSCHE, F.. La genealogía de la moral: un escrito polémico. Madrid: Alianza, 2000. RICOEUR, P. Finitud y culpabilidad. Madrid: Taurus, 1982.
  • SORIA OLMEDO, A. Me lastima el corazón: Federico García Lorca y Federico Nietzsche. In: DÍEZ DE REVENGA, F. J.; PACO, M. (Ed.). Tres poetas, tres amigos: estudios sobre Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Dámaso Alonso. Murcia: Caja Murcia, 1999. p.205-223.
  • TRÍAS, E. Drama e identidad. Ariel: Barcelona, 1984.