Desterritorializar el dispositivo de la teoría del derechohacia una ontología político-jurídica de la actualidad

  1. DANIEL J. GARCÍA LÓPEZ 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anuario de filosofía del derecho

ISSN: 0518-0872

Año de publicación: 2020

Número: 36

Páginas: 225-250

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de filosofía del derecho

Resumen

El presente artículo tiene dos objetivos. El primer lugar, mostrar cómo cierta teoría del derecho funciona como un dispositivo de normalización epistemológica, que entiende que existe un único saber válido sobre el derecho. Esta oculta la violencia por medio de su pretensión de ahistoricidad, neutralización y necesidad. En segundo lugar, se propone desterritorializar este dispositivo a través de una línea de fuga que se ha denominado ontología político-jurídica de la actualidad. Esta teoría del derecho que viene se centraría en la tríada vida-historia-política (biopolítica y teología política), proponiendo una definición: partiendo de un presupuesto de ontología de la actualidad al entender que el derecho es un dispositivo, una red de producción de subjetividades, la teoría del derecho que viene es un método: el análisis arqueológico del dispositivo.

Referencias bibliográficas

  • Hegel, F., Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madrid, Ed.Alianza, 1999.
  • Žižek, S., El ocaso de las ideologías, Madrid, Ed. Akal, 2011.
  • D’Agostino, F., Analíticos y continentales, Madrid, Ed. Cátedra, 2000.
  • Sáez Rueda, L., El conflicto entre continentales y analíticos, Barcelona, Ed. Crítica, 2002.
  • Stolleis, M., Introducción al derecho público alemán, Madrid, Ed. Marcial Pons, 2017.
  • González Vicén, F., «La filosofía del derecho como concepto histórico», Anuario de Filosofía del Derecho, XIV, 1969, pp. 15-66.ç
  • Vattimo, G., «Prefacio», en D’Agostino, F., Analíticos y continentales, 2000, p. 13.
  • Winter Pereira, L., Cuidadanía académica. Notas hacia una meta(infra)teoría performativa de la Universidad, Trabajo Fin de Máster GEMMA, Universidad de Granada, 2018 (inédito).
  • Bobbio, N., «Nature et fonction de la philosophie du droit», en Archives de Philosophie du droit, 7, 1962.
  • Bobbio, N., Contribución a la teoría del derecho, Valencia, Ed. Fernando Torres, 1980.
  • Díaz, E., Sociología y Filosofía del Derecho, Madrid, Ed. Taurus, 2.ª ed., 1980.
  • López Calera, N. M., Filosofía del Derecho (I), Granada, Ed. Comares, 1999.
  • Atienza, M., Introducción al derecho, Barcelona, Ed. Barcanova, 4.ª ed.,1990.
  • Fassò, G., Historia de la Filosofía del Derecho 3. Siglos xix y xx, Madrid, Ed. Pirámide, 1996.
  • Suárez Llanos, L., «Planteamiento analítico-iusanalítico: el aspecto ontológico», Isonomía, 22, 2005, pp. 183-194.
  • Bobbio, N., «Scienza del diritto e analisi del linguaggio», Rivista trimestrale di diritto e procedura civile, 1950, pp. 342-367.
  • Ruiz Miguel, A., Filosofía y Derecho en Norberto Bobbio, Madrid, Ed. Centro de Estudios Constitucionales, 1983.
  • Barrère Unzueta, M. A., La Escuela de Bobbio. Reglas y normas en la filosofía jurídica italiana de inspiración analítica, Ed. Olejnik, 2018.
  • Fernández-Crehuet López, F., El leviathan franquista, Granada, Ed. Comares, 2018.
  • Negri, T., La forma-Estado, Madrid, Ed. Akal, 2003.
  • Deleuze, G., y Guattari, F., Mil mesetas, Valencia, Ed. Pre-textos, 2008.
  • Deleuze, G., y Guattari, F., El antiedipo, Barcelona, Ed. Paidós, 2009.
  • Sanín Restrepo, R., Teoría crítica constitucional. La democracia a la enésima potencia, Valencia, Ed. Tirant, 2014.
  • Calsamiglia, A., «Ciencia jurídica», en Garzón Valdés, E. y Laporta, F. J., El derecho y la justicia, Madrid, Ed. Trotta, 2.ª ed., 2000.
  • Fricker, M., Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing, Ed. Oxford University Press, 2007.
  • Fernández-Crehuet López, F., «El Anuario de Filosofía del Derecho: síntoma y magra terapia franquista», en Fernández-Crehuet López, F. y Martín, S. (Eds.), Los juristas y el «régimen». Revistas jurídicas bajo el franquismo, Granada, Ed. Comares, 2014, pp. 133-178.
  • Kunkel, W., Historia del derecho romano, Barcelona, Ed. Ariel, 1999.
  • Guarino, A., «Il dubbio contenuto pubblicistico delle XII tabole», en Pagine di Diritto Romano IV, Napoli, Ed. Jovene, 1994, pp. 87-105.
  • Fögen, M. T., La canción de la ley, Madrid, Ed. Marcial Pons, 2013.
  • Capella, J. R., Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del estado, Madrid, Ed. Trotta, 2006.
  • Castro-Gómez, S., La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
  • Rodríguez, J. C., Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas, Madrid, Ed. Akal, 1974.
  • Sousa Santos, B., Sociología jurídica crítica, Madrid, Ed. Trotta, 2009.
  • Platón, Las leyes, Madrid, Ed. Gredos, 1999.
  • Schmitt, C., «Kodifikation oder Novelle? Über die Aufgabe und Methode der heutigen Gesetzgebung», en Deutsche Juristen-Zeitung, 1935, pp. 919-925.
  • Fögen, M. T., «The Legislator’s Monologue. Notes on the History of Preambles», Chicago-Kent Law Review, 70, 1995.
  • Tajadura Tejada, J., «Concepto y valor de los preámbulos de las leyes», La Ley, 3, 2006, p. 1889.
  • Calvo González, J., Derecho y narración. Materiales para una teoría y crítica narrativista del Derecho, Barcelona, Ed. Ariel, 1996.
  • Esposito, R., «Fuori del pensiero», en Termini della politica, vol. II, Milano, Ed. Mimesis, 2018, pp. 154 ss.
  • Karmy Bolton, R.; «Homo Non Intelligit. Para una genealogía del dispositivo universitario», 2018.
  • Esposito, R., Due. La machina della teologia politica e il posto del pensiero, Torino, Ed. Einaudi, 2013, pp. 91-149.
  • Esposito, R., Le persone e le cose, Torino, Ed. Einaudi, 2014.
  • Massimo Cacciari, Iconne delle legge, Milano, Ed. Adelphi, 1985.
  • Massimo Cacciari, «Derecho y justicia: ensayo sobre la dimensiones teológicas y místicas de la política moderna», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 30, 1990, pp. 53-88.
  • Clavero, B., Antídora. Antropología católica de la economía moderna, Milano, Ed. Giuffrè, 1991.
  • Clavero, B., El orden de los poderes. Historias constituyentes de la Trinidad constitucional, Madrid, Ed. Trotta, 2007.
  • Hart, H. L. A., El concepto de Derecho, Buenos Aires, Ed. Abeledo-Perrot, 1998.
  • Fuller, L., La moral del derecho, México, Ed. F. Trillas, 1967.
  • Escudero Alday, R.; Positivismo y moral interna del derecho, Madrid, Ed. CEPC, 2000.
  • Peña Freire, A. M., Legalidad y orden jurídico, Barcelona, Ed. Atelier, 2018.
  • García López, D. J., y Castillo Ortiz, P. J., «La represión silenciosa del pueblo olvidado: gitanos bajo el franquismo», en Fernández-Crehuet López, F. y García López, D. J. (Eds.), Derecho, memoria histórica y dictaduras, Granada, Ed. Comares, 2009.
  • García Fernández, J.; Descolonizar Europa. Ensayos para pensar históricamente desde el Sur, Madrid, Brumaria, 2019.
  • Austin, J., El objeto de la jurisprudencia, Madrid, Ed. CEPC, 2002.
  • Fersini, M. P., «Derecho y violencia. La apuesta de la diferencia», Anuario de Filosofía del Derecho, XXXII, 2016, p. 280.
  • Haraway, D., «Situated Knowledges», Feminist Studies, vol. 14, 3, 1988, pp. 575-599.
  • Piglia, R., Respiración artificial, Ed. Anagrama, 1980.
  • Benjamin, W., «Hacia la crítica de la violencia», en Obras, L. II, vol. 1, Madrid, Ed. Abada, p. 183.
  • Esposito, R., Immunitas. Protección y negación de la vida, Buenos Aires, Ed. Amorrotu, 2005.
  • Atienza, M., Filosofía del derecho y transformación social, Madrid, Ed. Trotta, 2017.
  • Atienza, M., «El giro argumentativo en la teoría del derecho contemporánea», en Atienza, M., Filosofía del derecho y transformación social, Madrid, Ed. Trotta, 2017, pp. 96-116.
  • García López, D. J., «El fin de todos los derechos: el cuerpo viviente como umbral de la democracia», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 52, 2018, pp. 223-247.
  • Butler, J., Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Buenos Aires, Ed. Paidós, 2006.
  • Rehbinder, M., Sociología del derecho, Madrid, Ed. Pirámide, 1981.
  • Ferrari, V., Funciones del Derecho, Madrid, Ed. Debate, 1989.
  • Foucault, M., «El juego de Michel Foucault», en Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 1985, p. 127.
  • Deleuze, G., «¿Qué es un dispositivo?», en VV. AA., Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 1999, p. 155.
  • Tucci, A., Dispositivi della normatività, Torino, Ed. Giappichelli, 2018.
  • Foucault, M., Hay que defender la sociedad, Madrid, Akal, 2003.
  • Heidegger, M., Die Technik und die Kehre, 1962.
  • Heidegger, M. Das Gestell, de 1949.
  • Agamben, G., Che cos’è un dispositivo? Milano, Ed. Nottetempo, 10.ª ed., 2018.
  • Boaventura de Sousa Santos, Una epistemología del sur, México, Ed. Siglo XXI, 2009.
  • Boaventura de Sousa Santos, Decolonising the University. The Challenge of Deep Cognitive Justice, Ed. Cambridge Scholar Publishing, 2017.
  • Wiethölter, R., «Las fórmulas mágicas de la ciencia jurídica», Madrid, Ed. Revista de Derecho Privado, 1991.
  • Lloredo Alix, L., «La filosofía del derecho en tiempos de crisis: en torno al estatus epistemológico de la filosofía jurídica», en Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 16, 2013, pp. 109-133.
  • Lloredo Alix, L., La filosofía del derecho en tiempos de crisis, Ed. Olejnik, 2018.
  • Calvo García, M., «¿Cabe un enfoque socio-jurídico en la teoría del derecho?», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 2010, pp. 371-394.
  • Calvo García, M.,«Transformaciones jurídicas y teoría del derecho», Anuario de Filosofía del Derecho, 28, 2012, pp. 33-53.
  • Deleuze, G., y Guattari, F., ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Ed. Anagrama, 2015.
  • Deleuze, G., Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Ed. Anagrama, 1998.
  • Heidegger, M., ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Ed. Herder, 2004.
  • Esposito, R., «Che cos’è la filosofia?», en Termini della politica, vol. II, Milano, Ed. Mimesis, 2018, p. 177.
  • Foucault, M., El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983), Madrid, Ed. Akal, 2011.
  • Sauquillo, J., Michel Foucault: una filosofía de la acción, Madrid, Ed. Centro de Estudios Constitucionales, 1989.
  • Sauquillo, J., Para leer a Foucault, Madrid, Ed. Alianza, 2001.
  • Sauquillo, J., Michel Foucault: poder, saber y subjetivación, Madrid, Ed. Alianza, 2017.
  • Foucault, M., «¿Qué es la Ilustración?», en Sobre la Ilustración, Madrid, Ed. Tecnos, 2006, p. 91.
  • Foucault, M., «El sujeto y el poder», Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, núm. 3, 1988, p. 11.
  • Gentili, D., «Il dispositivo della crisi. Antagonismo e governamentalità», en Gentili, D. y Stimilli, E. (Eds.), Differenze italiane. Politica e filosofia: mappe e sconfinamenti, Roma, Ed. DeriveApprodi, 2015, p. 146.
  • Koselleck, R., Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués, Madrid, Ed. Trotta, 2007.
  • Gentili, D., Crisi come arte di governo.
  • García López, D. J., «Has de tener un cuerpo que mostrar: el grado cero de los derechos humanos», Isegoría, núm. 59, 2018, pp. 663-682.
  • Agamben, G., L’uso dei corpi, Vicenza, Ed. Neri Pozza, 2014.
  • García López, D. J., «Teoría herida del derecho puro: corporalidad viviente y tiempo-ahora» (en prensa).
  • García López, D. J., La noción de acontecimiento en Žižek, S., Acontecimiento, Madrid, Sexto Piso, 2016.
  • Rocco, V., La vieja Roma en el jovel Hegel, Madrid, Maia, 2011.
  • Esposito, R., Pensiero viviente. Origine e attualità della filosofia italiana, Toriono, Ed. Einuadi, 2010.
  • Esposito, R., «German Philosophy, French Theory, Italian Thought», en Gentili, D., y Stimilli, E., Differenze italiane, cit., pp. 9-20.
  • Gentili, D., Italian Theory. Dall’operaismo alla biopolitica, Bologna, Ed. Il Mulino, 2012.
  • Deleuze, G., y Guattari, F., Kafka. Por una literatura menor, México, Ed. Era, 1990.
  • Hegel, G. W. F., Principios de la filosofía del derecho, Barcelona, Ed. Edhasa, 2005.
  • Guastini, R., Distinguendo ancora, Ed. Marcial Pons, 2013.