Entre el reparto de lo sensible y la imagen crítica. A propósito de una discusión entre Jacques Rancière y Georges Didi-Huberman

  1. Cabello Padial, Gabriel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought

ISSN: 2605-2822

Año de publicación: 2020

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 22-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TNJ.V3I2.15141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought

Resumen

El ánimo de este artículo es ofrecer las líneas de la discusión que, desde hace unos años, vienen manteniendo Jacques Rancière y Georges Didi-Huberman. A partir de la interpelación que este último hizo en el año 2013 a Rancière, recorremos los textos en que se han ido posicionando para delinear los cruces y distanciamientos entre un acercamiento a las imágenes vinculado, en última instancia, al libre juego schilleriano como instrumento de suspensión del orden y como prefiguración de una comunidad emancipada, y uno que proviene de una perspectiva antropológica enriquecida por el psicoanálisis, la fenomenología y la dialéctica, donde la atención a las cristalizaciones sensibles es el punto de partida.

Referencias bibliográficas

  • Cabello, Gabriel. “Figura. Para acercar la Historia del Arte a la Antropología”. Revista Sans Soleil. Estudios de la imagen, vol. 5, no.1, 2013, pp. 6-17.
  • Didi-Huberman, Georges. La peinture incarnée. París, Minuit, 1985.
  • Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires, Manantial, 1997. [Ce que nous voyons, ce qui nous regarde. París, Minuit, 1992.]
  • Didi-Huberman, Georges. “Pour une anthropologie des singularités formelles. Remarque sur l’invention warburgienne”. Genèses, no. 24, 1966, pp. 145-163.
  • Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2011. [Devant le temps. Histoire de l’art et anachronisme des images. París, Minuit, 2000.]
  • Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona, Paidós, 2004. [Images malgré tout. París, Minuit, 2003.]
  • Didi-Huberman, Georges. Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? Madrid, MNCARS, 2011.
  • Didi-Huberman, Georges. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Manantial, 2014. [Peuples exposés, peuples figurants. París, Minuit, 2012.]
  • Didi-Huberman, Georges. “Volver sensible/hacer sensible”. VVAA. ¿Que es un pueblo? Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2014, pp. 69-100. [“Rendre sensible”.
  • Didi-Huberman, Georges. VVAA, Qu’est-ce qu’un peuple? París, La fabrique, 2013, pp. 77-114.]
  • Didi-Huberman, Georges. Insurrecciones. MNAC/Jeu de Paume, 2017. [Soulèvements. París, Éditions Gallimard/Jeu de Paume, 2016.]
  • Didi-Huberman, Georges. “Les émotions en partage”. Georges Didi-Huberman, Désirer désobeir. Ce qui nous soulève, 1. París, Minuit, 2019, pp. 293-302.
  • Didi-Huberman, Georges. “Leer, una y otra vez, lo que nunca ha estado escrito”. Daniel Lesmes, Gabriel Cabello, Jordi Massó (eds.). Georges Didi-Huberman, Imágenes, Historia, Pensamiento. Anthropos, no. 246, 2017, pp. 113-132. [“Lire, encore et toujours, ce qui n’a jamais été écrit”. Emmanuel Alloa (éd.), Penser l’image III. Comment lire les images? Dijon, Les presses du réel, 2017, pp. 369-391.]
  • Didi-Huberman, Georges. “Postface. L’inherence, l’oeil et les vies du couteau. Retour sur l’informe et la dialectique”. Georges Didi-Huberman, La Ressemblance informe. París, Macula, pp. 422-480.
  • Massó Castilla, Jordi. “Las paradojas de la Historia del arte”. Daniel Lesmes, Gabriel Cabello, Jordi Massó (eds.), Georges Didi-Huberman, Imágenes, Historia, Pensamiento. Anthropos, no. 246, 2017, pp. 101-112.
  • Rancière, Jacques. La nuit des prolétaires. Archives du rêve ouvrier. París, Fayard, 1981.
  • Rancière, Jacques. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona, Laertes, 2002. [Le maître ignorant: Cinq leçons sur l'émancipation intellectuelle. París, Fayard, 1987.]
  • Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile, LOM ediciones, 2009. [Le partage du sensible. Esthétique et politique. París, La fabrique, 2000.]
  • Rancière, Jacques. El destino de las imágenes. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2011. [Le destin des images. París, La fabrique, 2003.]
  • Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Buenos Aires, Manantial, 2010. [Le spectateur émancipé. París, La fabrique, 2008.]
  • Rancière, Jacques. “Les images veulent-elles vraiment vivre?”. Emmanuel Alloa (éd.), Penser l’image, Dijon, Les presses du réel, 2011, pp. 249-263.
  • Rancière, Jacques. El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna. Buenos Aires, Manantial, 2015. [Le fil perdu. Essais sur la fiction moderne. París, La fabrique, 2014.]
  • Rancière, Jacques. “Un levantamiento puede esconder otro”. Georges Didi-Huberman (éd.), Insurrecciones. MNAC/Jeu de Paume, 2017, pp. 55-60. [“Un soulèvement peut en cacher un autre”. Georges Didi-Huberman (éd.) Soulèvements. París, Éditions Gallimard/Jeu de Paume, 2016, pp. 63-70.]
  • Rancière, Jacques. “Images relues: la méthode de Georges Didi-Huberman”. Emmanuel Alloa (éd.), Penser l’image III. Comment lire les images?, Dijon, Les presses du réel, 2017, pp. 351-368.
  • Weigel, Sigrid. Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin: una relectura. Buenos Aires, Paidós, 1999. [Body- and image-space. Re-reading Walter Benjamin. Londres/Nueva York, Routledge, 1996.]
  • Weigel, Sigrid. Walter Benjamin. Images, the Creaturly, and the Holy. Stanford, Stanford University Press, 2013.
  • Weigel, Sigrid. “The readability of images (and) of history”. Angelaki. Journal of the theoretical humanities, vol. 3, no. 4, 2018, pp.42-46.