Los sonidos del flamencoanálisis fonético de “los orígenes” del cante
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 1697-7750
Any de publicació: 2020
Títol de l'exemplar: Imaginario del Flamenco: representación literaria, poética musical e historia cultural
Número: 24
Pàgines: 53-74
Tipus: Article
Altres publicacions en: Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I
Resum
This research presents a study of the main phonetic features of a sample of 50 flamenco cantaoresand cantaoraswere born between 1876 and 1950. With the analysis of their features we want to check if, as it has been said in other studies about the flamenco phonetics, these artists generally use sounds of the Andalusian speech. If they do, we want to know which linguistic variants they select and if this selection is influenced by geographical origin of cantaores. Also, we want to know if there are some phenomena that, from this period onwards, are generalized as representative of cante.
Referències bibliogràfiques
- lvar, Manuel, Llorente, Antonio y Salvador, Gregorio. 1960-1973. Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada/CSIC.
- Álvarez Caballero, Ángel. 1986. Historia del cante flamenco. Madrid: Alianza Editorial.
- Aparicio Gervás, Jesús María. 2006. «Breve recopilación sobre la historia del Pueblo Gitano: desde su salida del Punjab, hasta la Constitución Española de 1978. Veinte hitos sobre la “otra” historia de España». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado20(1): 141–61.
- Ariza Viguera, Manuel. 2012. Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/libros.
- Carbonero, Pedro. 1982. El habla de Sevilla. Sevilla: Biblioteca de temas sevillanos.
- Carbonero, Pedro. 2003. Estudios de Sociolingüística Andaluza. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
- Carbonero, Pedro. 2007. «Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística». En Sociolingüística Andaluza, 15. Estudios Dedicados al Profesor Miguel Ropero, eds. Pedro Carbonero y Juana Santana. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 121–32.
- Cruces Roldán, Cristina. 2004. «El flamenco, un arte contemporáneo». Andalucía en la historia7: 54–61.
- Cruces Roldán, Cristina. 2012. «El flamenco». En Expresiones culturales andaluzas, eds. Isidoro Moreno y Juan Agudo. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia, pp. 221–80.
- Fernández de Molina Ortés, Elena. 2016. «El nivel social como indicador de la variación de -/s/ en el habla de Mérida (Badajoz)». Dialectología, 16.
- Fernández de Molina Ortés, Elena.2018. Estudio sociolingüístico de la fonética de Mérida (Badajoz). Jaén: Editorial de la Universidad de Jaén.
- Gamboa, José Manuel. 2005. Una historia del flamenco. Madrid: Espasa/Calpe.
- García Tejera, María del Carmen. 1986. Poesía flamenca. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Gómez Alfaro, Antonio. 1993. La gran redada de Gitanos. Madrid: Presencia Gitana.
- Gómez Alfaro, Antonio. 2009. Legislación histórica española dedicada a los gitanos. Sevilla: Consejería de Igualdad y Bienestar Social.
- González Salgado, José Antonio. 2003a. Cartografía lingüística de Extremadura. Madrid: Universidad Complutense.
- González Salgado, José Antonio. 2003b. «La fonética de las hablas extremeñas». Revista de Estudios Extremeños62(2): 589–619.
- Grande, Félix. 1995. Memoria del flamenco. Madrid: Galaxia Gutenberg.
- Hualde, José Ignacio. 2005. Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.
- Jiménez Fernández, Rafael. 1999. El andaluz. Madrid: Arco/libros.
- Lorenzo, Emilio. 1966. El español de hoy, lengua en ebullición. Madrid: Gredos.
- Machado y Álvarez, Antonio. 1881. Colección de cantes flamencos recogidos y anotados. Madrid: Demófilo.
- Manjón-Cabeza, Antonio. 2014. «Aproximación a la norma fónica del flamenco: seseo, ceceo y distinción». En Estudios de lengua española. Homenaje al profesor Francisco Torres Montes, Granada: Universidad de Granada, 128–38.
- Molina, Ricardo. 1981. Cante flamenco. Madrid: Taurus.
- Monroy, Rafael, y Hernández-Campoy, Juan Manuel. 2015. «Murcian (Spanish)». Journal of the International Phonetic Association45(02): 229–40.
- Narbona, Antonio, Cano, Rafael, y Morillo, Ramón. 2003. El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
- Navarro García, José Luis y Ropero Núñez, Miguel. 1995. Historia del flamenco. Sevilla: Tartessos.
- Navarro Tomás, Tomás. 2004. Manual de pronunciación española. 28.aed. Madrid: CSIC.
- Ropero Núñez, Miguel. 1990. «El Flamenco como lengua especial». Folk-lore andaluz5: 475–84.
- Ropero Núñez, Miguel. 1991. El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
- Ropero Núñez, Miguel. 1992. «Un aspecto de lexicología histórica marginado: los préstamos del caló». En Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Ariza, Manuel, 1305–13.
- Ropero Núñez, Miguel. 1999. «Los préstamos del caló en el DRAE». En Lengua y discurso: estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, eds. Pilar Gómez Manzano, Pedro Carbonero, y Manuel Casado Velarde. Madrid: Arco/libros, 843–52.
- Ropero Núñez, Miguel. 2004. «La fonética andaluza en la lírica flamenca». En De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar «in memoriam», ed. Pedro Piñero. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 637–48.
- Ropero Núñez, Miguel. 2007. «Tratamiento lexicográfico y sociolingüístico de los gitanismos del español en el DRAE (desde la primera edición de 1780 hasta la vigésimo segunda de 2001)». En Estudios dedicados al profesor Miguel Ropero, eds. Pedro Carbonero y Juana Santana. Sevilla: Servicio de Publicaciones, Universidad de Sevilla, pp. 13–80.
- Ros, Dolores y Ríos Martín, J. Carlos. 2009. Laidentidad andaluza en el flamenco. Sevilla: Atrapasueños.
- Salvador, Gregorio. 1964. «La fonética andaluza y su propagación social y geográfica (1963/1964).» En Estudios dialectológicos, ed. Gregorio Salvador. Madrid: Paraninfo.
- Salvador Plans, Antonio. 1987. «Principales características fonético–fonológicas». En El habla en Extremadura, eds. Antonio Viudas, Manuel Ariza, y Antonio Salvador. Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 25–37.
- Santana Marrero, Juana. 2016. «Seseo, ceceo y distinción en el sociolecto alto de la ciudad de Sevilla: nuevos datos a partir de los materiales de PRESEEA». Boletín de Filología de la Universidad de Chile, LI/2, pp. 255–280.
- Tejada, María de la Sierra. 2015. «Convergencia y divergencia entre comunidades de habla: a propósito de la /-s/ implosiva. Contribución al estudio de los patrones sociolingüísticos del español de Granada». Universidad de Granada.
- Vida Castro, Matilde. 2004. Estudio fonológico del español hablado en Málaga. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
- Vida Castro, Matilde. 2015. «Resilabificación de la aspiración de /-s/ ante oclusiva dental sorda. Parámetros acústicos y variación social». En Perspectivas actuales en el análisis fónico del habla. Tradición y avances en la fonética experimental., ed. Adrián Cebedo Nebot. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 441–51.
- Zamora Vicente, Alonso. 1979. Dialectología Española. Madrid: Gredos.