Decir verdad, hacer ficciónpara una revisión del aforismo

  1. Martínez, Erika
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La subjetividad en el último Foucault

Volumen: 76

Número: 290

Páginas: 761-775

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V76.I290.Y2020.018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

¿Cómo afrontar la revisión del estatuto aleteico del aforismo? Para responder a la pregunta y con Nicolás Gómez Dávila como referente, analizaremos su relación con lo falso o lo probable, su tendencia a la refutación o la iconoclastia, así como la forma conflictiva en que sus proposiciones se relacionan con lo común o constituyen verdades de vida. El carácter complejo de su condición genérica exige asimismo un estudio de las implicaciones enunciativas de su estatuto de ficción y de la manera en que sus lectores actualizan cierta búsqueda figurada de la verdad mediante una revelación epifánica del sentido. Finalmente, una aproximación genealógica al aforismo, sus juegos de verdad y discursos de veridicción apunta a dos aportaciones del último Foucault, el decir verdad del parresiasta y los hypomnematas, así como a una consideración del aforismo como un ritual vivo de la verdad.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. W., «L’aforisma come forma filosofica», rigoni, M. A. (ed.), La brevità felice. Contributi alla teoria e alla storia dell’aforisma, Marsilio Editori, Venecia 2006, pp. 16.
  • Bacon, F., The Advancement of Learning, en: The Major Works, Oxford University Press, Oxford 2008, II, p. 215.
  • Camacho, C., «Las ínsulas extrañas» (prólogo), en: Fuegos de palabras. El aforismo poético español de los siglos XX y XXI (1900-2014), Vandalia, Sevilla 2018, p. 31.
  • Caramagna, F., «L’aforisma in Spagna, Juan Varo Zafra», en: Aforisticamente. Aforismi, frasi e scritture brevi del XXI secolo, blog, en línea (consultado el 28 de septiembre de 2019): https://aforisticamente.wordpress.com/2011/06/06/laforisma-in-spagna-juan-varo-zafra/
  • Casas, A., «Pragmática y poesía», en: Darío Villanueva (comp.), Avances en Teoría de la Literatura, Universidad de Santiago de Compostela, 1994, pp. 229-308.
  • Dijk, Teun A. van, «La pragmática de la comunicación literaria», en: José Antonio Mayoral (comp.), Pragmática de la comunicación literaria, Arco Libros, Madrid 1987, p. 183.
  • Eco, U., «Note sull’aforisma. Statuto aletico e poetico del detto breve», en: Eco et al., Teoria e storia dell’aforisma, Mondadori, Milán 2004, pp. 160-164.
  • Fernández Muñoz, D., Claves de la aforística española. Concepción del género, tradición literaria y eclosión en la posmodernidad. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017, p. 203, nota 274
  • Ferrater Mora, J., Diccionario de filosofía, Ariel, Barcelona 2009, pp. 71-72.
  • Foucault, M., Dits et écrits, tomo 1 (1954-1988), texto n.º 45, Gallimard, París 1994.
  • Foucault, M., Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Vol. III, Paidós, Barcelona 1999, pp. 292-297.
  • Geary, J., El mundo en una frase. Una breve historia del aforismo, Ediciones Ceac, Barcelona 2007, p. 224.
  • Gómez Dávila, N. Escolios a un texto implícito, Atalanta, Gerona 2009, p. 123.
  • Gómez Dávila, N., Escolios a un texto implícito,Villegas Editores, Bogotá 2001, p. 381.
  • González Blanco, A., «Aforismo y paradoja. El caso de Carlos Pujol», en: Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, n.º 801, p. 25-26.
  • González, José Ramón «Introducción», en: Pensar por lo breve. Aforística española de entresiglos. Antología (1980-2012), Trea, Gijón 2013, p. 25).
  • Helmich, W., «L’aforisma come genere letterario», en: Rigoni, Mario Andrea (ed.), La brevità felice. Contributi alla teoria e alla storia dell’aforisma, Marsilio Editori, Venecia 2006, p. 44.
  • Marco, Á., «Aforismo: problemas de la definición», en: Quimera. Revista de Literatura, n.º 442, febrero de 2019, p. 13.
  • Marías, Julián, Miguel de Unamuno, Espasa Calpe, Madrid 1943, pp. 12-13.
  • Martínez, E., «Ideas en desbandada. Notas sobre el aforismo contemporáneo», en: Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, n.º 801, 2013, p. 5.
  • Martínez, E., «Políticas estéticas del pensamiento bajtiniano: hacia una dialogía poética», en: Badebec. Revista del Centro de Teoría y Crítica Literaria, vol. 7, n.º 13, septiembre de 2017, pp. 240-259.
  • Martínez, E., «Renuncia y proliferación: sobre los cuerpos inéditos de un libro de aforismos», en: Literatura y política. Nuevas perspectivas teóricas, De Gruyter, Berlín 2019, pp. 154.
  • Marzal, C., «Lo breve interminable (el aforismo y la escritura poética)», en: M. A. Naval (ed.), Poesía española posmoderna, Visor, Madrid 2010, pp. 154-155.
  • Nancy, J.-L., Ser singular plural, Arena, Madrid 2006, p. 55.
  • Nancy, J-L, La vérité de la démocratie, Galilée, París 2008, pp. 45-46).
  • Pérez Bowie, J. A., «Para una tipología de los procedimientos metaficcionales en la lírica contemporánea», en: Tropelías, n.º 3, 1992, p. 95.
  • Pitigrilli, Diccionario de la sinceridad, Barcelona, Planeta 1965. 1ª ed. 1953, Dizionario Antiballistico.
  • Pozuelo Yvancos, J. M., «¿Enunciación lírica?», en: Diálogos Hispánicos, n.º 21, 1998, pp. 41-76.
  • Rancière, J., Política de la literatura, El Zorzal, Buenos Aires 2003, p. 33.
  • Roukhomovsky, B., Lire les formes brèves, Nathan, París 2001, p. 63.
  • Ryan, M.-L., «Fiction, Non-Factuals, and the Principle of Minimal Departure», en: Poetics, vol. 9, n.º 4, August 1980, pp. 403-422.
  • Ryan, M.-L., «The Pragmatics of Personal and Impersonal Fiction», en: Poetics, vol. 10, n.º 6, December 1981, pp. 517-539.
  • Scarano, «Metapoeta: el autor en el poema», en: Boletín Hispánico Helvético. Historia, teoría(s), prácticas culturales. Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, n.º 17-18, 2001, pp. 323-324.
  • Teoría del poema: la enunciación lírica, F. Cabo y G. Gullón (eds.), Ámsterdam/Atlanta, Rodopi, 1998, pp. 77-110.
  • Tosi, R., «I Greci: gnomai, paroimiai, apophthegmata», en: Eco et al., Teoria e storia dell’aforisma, Mondadori, Milán 2004, p. 15.
  • Valente, J. A., «Conocimiento y comunicación», en: Las palabras de la tribu, Siglo Veintiuno, Madrid 1971, p. 7.
  • Veca, S., «Aforisma e filosofia», en: Eco et al., Teoria e storia dell’aforisma, Mondadori, Milán 2004, pp.128 y 129.
  • Viviani, C., «L’aforisma, gli intellettuali e i poeti», en: eco et al., Teoria e storia dell’aforisma, Mondadori, Milán 2004, pp. 149-151.
  • Barrios, Hiram (comp.), Lapidario. Antología del aforismo mexicano (1869-2014), Secretaría de Educación del Gobierno de México, 2014, p. 26.