Emancipación, Descolonización y Uso del Derecho

  1. García-López, Daniel J. 1
  2. Winter-Pereira, Luísa 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidade de Coimbra
    info

    Universidade de Coimbra

    Coímbra, Portugal

    ROR https://ror.org/04z8k9a98

Revue:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Année de publication: 2021

Titre de la publication: Descolonización del conocimiento y diversidad epistémica. Coord.: J.A.Pérez-Tapias, R.Grosfoguel y J.García-Fernández

Número: 20

Pages: 253-268

Type: Article

DOI: 10.12795/ANDULI.2021.I20.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Résumé

In this paper we defend the proposition that the law, which has emerged since the 16th  century (in conjunction with State, capitalism and subject), maintains an eminently colonial root and has as its objective its own expansion. We propose the term matrix of legal-colonial intelligibility to explain how a naturalization of the legal phenomenon is produced and used to construct the fiction of its universality and its timelessness. From this concept of law, we consider the place of subjectivity in the question of emancipation and decolonization, concluding with the need to think of the category "use" as a line of escape from the matrix of legal-colonial intelligibility.

Références bibliographiques

  • Agamben, G. (2011). Altissima povertà. Regole monastiche e forma di vita. Vicenza: Neri Pozza.
  • Agamben, G. (2014). L’uso dei corpi. Vicenza: Neri Pozza.
  • Araújo, S. (2015). Desafiando a colonialidade. A ecologia de justiças como instrumento da descolonizaçao jurídica. Hendu, 6, pp. 26-46.
  • Araújo, S. (2016). O primado do direito e as exclusões abissais: reconstruir a velhos conceitos, desafiar o cânone. Sociologias, 43, pp. 88-115.
  • Aristóteles (2007). Política. Madrid: Alianza.
  • Atiles-Osoria, J.M. (2016). Apuntes para abandonar el derecho. Estado de excepción colonial en Puerto Rico. Puerto Rico: Editora Educación Emergente.
  • Atiles-Osoria, J.M. (2019). Jugando con el derecho. Movimientos anticoloniales puertorriqueños y la fuerza de la ley. Puerto Rico: Editora Educación Emergente.
  • Barcellona, P. (1973). L’uso alternativo del diritto. Roma-Bari: Laterza.
  • Barcellona, P. y Cotturi, G. (1976). El Estado y los juristas. Barcelona: Fontanella, Barcelona.
  • Barcellona, P. (1996). El individualismo propietario. Madrid: Trotta.
  • Capella, J.-R. (2005). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.
  • Capella, J.-R. (2006). Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del estado. Madrid: Trotta.
  • Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Esposito, R. (2005). Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrotu.
  • Esposito, R. (2014). Le persone e le cose. Torino: Einaudi.
  • Ferrajoli, L. (1989). Diritto e ragione. Roma-Bari: Laterza.
  • Fögen, M. T. (2013). La canción de la ley. Madrid: Marcial Pons.
  • Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
  • Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Madrid: Akal.
  • García Fernández, J. (2019). Descolonizar Europa. Ensayos para pensar históricamente desde el Sur. Madrid: Brumaria.
  • García López, D.J. (2013). Organicismo silente. Rastros de una metáfora en la ciencia jurídica. Granada: Comares.
  • García López, D.J. (2020). Desterritorializar el dispositivo de la teoría del derecho. Hacia una ontología político-jurídica de la actualidad. Anuario de Filosofía del Derecho, 36, 2020.
  • Garzón López, P. (2018). Colonialidad (jurídica). Eunomía, 14, pp. 206-214.
  • Grimm, D. (2006). Constitucionalismo y derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
  • Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, pp. 31-58.
  • Guarino, A. (1994). Il dubbio contenuto pubblicistico delle XII tabole. Pagine di Diritto Romano IV (pp. 87-105). Napoli: Jovene.
  • Lerussi, R. y Sckmunck, R.A. (2016). Colonialidad del derecho. Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, vol. 8, 2, pp. 7-87.
  • Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Grosfoguel, R. y Castro-Gómez, S. (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
  • Maldonado-Torres, N. (2019). De la colonialidad de los derechos humanos. En Santos, B.d.S. y Martins, B.S. (Eds.). El pluriverso de los derechos humanos (pp. 83-107). Madrid: Akal.
  • Meinecke, F. (1983). La idea de razón de Estado en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
  • Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones del Signo.
  • Milian Nebot, X. (2018). El nou constitucionalisme llatinoamericà i la participació política en l'àmbit municipal i comunal veneçolà (1998-2013) com alternativa a l'actual crisi estructural de la democràcia liberal. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.
  • Naef, W. (2005). La idea de Estado en la Edad Moderna. Granada: Comares.
  • Negri, T. (1990). El tren de Finlandia. Pliegos de diario 1983. Madrid: Libertarias.
  • Pasolini, P.P. (2010). Il discorso dei Capelli. En Scritti corsari (pp. 5-11). Milán: Garzanti.
  • Pelayo González-Torre, A. (2019). La globalización en Boaventura de Sousa Santos. El papel de la epistemología del sur y de América Latina. Derechos y Libertades, 40, pp. 109-150.
  • Polanyi, K. (1997). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.
  • Rodríguez, J.C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas. Madrid: Akal.
  • Salazar Ugarte, P. (2013). El nuevo constitucionalismo latinoamericano (una perspectiva crítica). En El constitucionalismo contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Santos, B. de S. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
  • Santos, B. de S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso.
  • Santos, B. de S. (2009). Sociología jurídica crítica. Madrid: Trotta.
  • Santos, B. de S. (2018a). Para una teoría sociojurídica de la indignación: ¿es posible ocupar el derecho?, en Construyendo las epistemologías del sur, vol. II. Buenos Aires: Clacso.
  • Santos, B. de S. (2018b). Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad, en Construyendo las epistemologías del sur (pp. 243-277), vol. II. Buenos Aires: Clacso.
  • Santos, B. de S. (2019). Derechos humanos, democracia y desarrollo. En Santos, B. de S. y Martins, B.S. (Eds.), El pluriverso de los derechos humanos. La diversidad de las luchas por la dignidad (pp. 35-58). Madrid: Akal.
  • Schiavone, E. (1982). Historiografía y crítica del derecho. Madrid: Edersa.
  • Silveira Gorski, H. C. (1998). El modelo político italiano. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Souza, M. L. (1999). El uso alternativo del derecho. Génesis y evolución en Italia, España y Brasil. Ed. Universidad de León.
  • Tapia Argüello, S.M. (2018). Derecho, modernidad y razón. Reformas y nuevo constitucionalismo en América Latina. En Alvarado Rodríguez, M.E. (Ed.), Modernidad y derecho en América Latina: acumulación capitalista, desarrollo, naturaleza y movimientos sociales contrahegemónicos, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Winter Pereira, L. (2020). On Epistemonormativity: From Epistemic Injustices to Feminist Academic Caringzenship. En Murphy, M., Burke, C., Costa, C., Raaper, R. (Eds.), Social Theory and the Politics of Higher Education: Critical Perspectives on Institutional Research. Londres/New York: Bloomsbury.