La videoconferenciarecurso educativo para promover la educación intercultural entre los estudiantes

  1. Gómez García, Lourdes María
  2. Gutiérrez-Santiuste, Elba 1
  3. Moreno-López, Isabel 2
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  2. 2 Goucher College, Baltimore, USA
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El acompañamiento y la inserción profesional de los docentes noveles

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 213-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V25I2.8265 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Este estudio se centra en examinar la funcionalidad que tiene el empleo de las videoconferencias en Educación Superior para la promoción de la interculturalidad y la inclusión a través del diálogo y la comunicación entre pares. Su objetivo es analizar los aspectos comunicativos originados en las comunicaciones interculturales virtuales establecidas entre alumnado universitario español y estadounidense por medio de videoconferencias. Este estudio utiliza metodología cualitativa a través de un análisis de contenido de las comunicaciones siguiendo las bases teóricas y procedimentales del modelo Community of Inquiry para determinar los aspectos sociales, cognitivos y docentes que subyacen a lo largo de las tres fases en las que se dividen las comunicaciones virtuales. Los resultados indican una fuerte incidencia de la presencia social, seguida de la presencia cognitiva y en menor medida la presencia docente distribuidas de diferente forma según la fase en la que se desarrolla la comunicación virtual entre los estudiantes. Las videoconferencias han constituido un espacio de diálogo, aprendizaje virtual, intercambio cultural y desarrollo social y cognitivo para los estudiantes que componen la muestra, por lo que la investigación propugna aplicaciones prácticas para la comunidad educativa en general.

Referencias bibliográficas

  • Akyol, Z. y Garrison, D. R. (2008). The development of a community of inquiry over time in an online course: understanding the progression and integration of social, cognitive and teaching presence. Journal of Asynchronous Learning Networks, 12, 3—22. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ EJ837483.pdf
  • Akyol, Z. y Garrison, D. R. (2011). Understanding cognitive presence in an online and blended community of inquiry: Assessing outcomes and processes for deep approaches to learning. British Journal of Educational Technology, 42(2), 233—250. doi: 10.1111/j.1467-8535.2009.01029.x
  • Cabero-Almenara, J. y Ruíz-Palemero, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 16—30. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665/2222
  • Cano, J., Ricardo, C. y Del Pozo, F. (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: Un estudio en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Revista Encuentros, 14(2), 159—174. doi: 10.15665/re.v14i2.734
  • Escarbajal, A. (2013). La educación intercultural en el contexto social educativo. Universidad de Huelva. En-clave Pedagógica, 13(13), 91—98. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8179/La_educacion_intercultural.pdf?sequence=2
  • Garrison, D. R., Anderson, T. y Archer. W. (1999). Critical inquiry in a text-based environment: Computer conferencing in higher education. The Internet and Higher Education 2(2-3), 87—105. doi: 10.1016/S1096-7516(00)00016-6
  • Garrison, D. R., Cleveland-Innes, M., Koole, M. y Kappelman, J. (2006). Revisiting methodological issues in transcript analysis: negotiated coding and reliability. The Internet and Higher Education, 9(1), 1—8. doi: 10.1016/ j.iheduc.2005.11.001
  • Garrison, D. R. (2017). E-Learning in the 21st Century. A Community of Inquiry Framework for Research and Practice. London: Routledge.
  • Gutiérrez- Santiuste, E. y Gallego-Arrufat, M.J. (2015). Internal structure of virtual communications in communities of inquiry in higher education: Phases, evolution and participants’ satisfaction. British Journal of Educational Technology, 46(6), 1295—1311. doi: 10.1111/bjet.12218
  • Hardy, I. y Woodcock, S. (2014). Inclusive education policies: discourses of difference, diversity and deficit. International Journal of Inclusive Education, 19(2), 141—164. doi: 10.1080/13603116.2014.908965
  • Hernández, A. e Iglesias, A. (2017). La importancia de las competencias informacionales para el desarrollo de una escuela intercultural. Interacções, 13(43), 205—232. Recuperado de http://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/ viewFile/12038/9167
  • Isla, J. L. y Ortega, F. D. (2001). Consideraciones para la implantación de la videoconferencia en el aula. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 17, 23—31. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61174
  • Leiva, J.J. (2012). Aportaciones y reflexionas pedagógicas sobre educación intercultural: de la diversidad cultural a la cultura de la diversidad. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 25, 57—75. Recuperado de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20QURRICULUM/ 25%20-%202012/03.pdf
  • Leiva, J. J. (2013). Bases conceptuales de la educación intercultural. De la diversidad cultural a la cultura de la diversidad. Foro de Educación, 11(15), 169—197. doi: 10.14516/fde.2013.011.015.008
  • Merino, J.V. (2013). Educación intercultural: reto educativo-social para una escuela inclusiva. Educación y Futuro, 29, 157—178. Recuperado de https://cesdonbosco.com/documentos/ revistaeyf/EYF_29.pdf
  • Mora, F. (2014). Buenas prácticas en el uso de la videoconferencia en los cursos en línea de la universidad estatal a distancia, UNED. Revista Calidad en la Educación Superior 5(1), 240—268. Recuperado de https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/657/553
  • Morales, E. K., Morales, X.A. y Ocaña, J. M. (2017). Las TICS en la educación intercultural. Revista Publicando 4(11), 369—379. Recuperado de https://www.rmlconsultores.com/ revista/index.php/crv/article/viewFile/531/pdf_358
  • Moriña, A. (2017). Inclusive education in higher education: challenges and opportunities. European Journal of Special Needs Education, 32(1), 3—17. doi: 10.1080/08856257.2016.1254964
  • Moriña, A. y Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicología Escolar e Educacional, 22 (Número especial), 87—95. doi: 10.1590/2175-35392018053
  • Peacock, S. y Cowan, J. (2017). From presences to linked influences within communities of inquiry. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 17(5), 200—227. doi: 10.19173/irrodl.v17i5.2602
  • Pepe, A.I. (2012). Comunicación intercultural en la organización. Revista Dixit, 17, 28—39. doi: 10.22235/d.v0i17.354
  • Rodríguez, J. (2017). La digiculturalidad y la enseñanza de español para extranjeros: una experiencia didáctica para la interacción oral y la interculturalidad. En R. Roig-Vila (Ed.). Investigación en Docencia Universitaria. Diseñando el Futuro a partir de la Innovación Educativa, (723—732). Barcelona: Octaedro.
  • Sahuenza, S., Paukner, F., San Martín, V. y Friz, M. (2012). Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa1. Folios: Revista de la Facultad de Humanidades, 36, 131—151. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a08.pdf
  • Sancho, J. M., Ornellas, A. y Arrazola, J. (2018). La situación cambiante de la universidad en la era digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 31—49. doi: 10.5944/ried.21.2.20673
  • Solano, I. M. (2005). La videoconferencia en la enseñanza superior: situación simulada o similitud con la situación presencial. El Guiniguada 14, 245—260.
  • Tancredi, B. (2006). Prácticas de e-learning (pp. 137-162). Barcelona: Octaedro.
  • Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R. y Rodríguez, R. (2016). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 25—40. doi: 10. SE7179/PSRI_2017.29.11
  • Verdaja, M. (2016). Reinventando a Paulo Freire: aportaciones para un modelo de escuela inclusiva e intercultural. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 173—186. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/260/24