Sobre la imposición del sistema de género y la transfobiahistorias de niñxs creativxs con el género y jóvenes trans*

  1. Gallardo Nieto, Elena María
  2. Espinosa Spínola, María
Aldizkaria:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Argitalpen urtea: 2021

Alea: 16

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 115-134

Mota: Artikulua

DOI: 10.14198/OBETS2021.16.1.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Laburpena

The situation of children, adolescents and youths with non-traditional gender expressions or identities is critical within educational environments due to the high frequency of transphobic cases in Spanish primary and secondary schools. Through interviews, writings, lifelines and body maps of Andalusian gender creative children and trans* youth, this article identifies forms of violence that are key to understanding the socio-cultural roots of transphobic violence. Additionally, the forms of contestation and social and political transformation that children and youths develop to resist the sex-gender system are studied.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Ahmed, S. (2014). The Cultural Politics of Emotion (2.a ed.). Edinburgh University Press.
  • Alcántara, E. (2016). ¿Niña o niño? La incertidumbre del sexo y el género en la infancia. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2(3), 3-26.
  • Alcázar Campos, A. (2010). «La Cuba de verdad». Construcción de alteridades y turismo en la contemporaneidad [Tesis en Antropología Social]. Universidad de Granada.
  • Alises, C. (2018). Guía de Delitos de Odio LGTBI. Consejeria de Igualdad y Políticas Sociales. Junta de Andalucía.
  • Allen-Collinson, J. (2015). Chapter 9 Autoethnography: Situating Personal Sporting Narratives in Socio-Cultural Contexts. En Qualitative Research on Sport and Physical Culture (Vol. 6, pp. 192-212). Linkopings Universitet.
  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5: Vol. V. American Psychiatric Association. https://www. psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
  • Ávila, R. (2018). LGBTQI Inclusive Education Report. IGLYO (International Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, Queer & Intersex Youth & Student Organisation). https://web.unican.es/unidades/igualdad/SiteAssets/ guia-de-recursos/acoso/IE-Full-Report-May-18.pdf
  • Boletin Oficial del Estado. (2014). Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. https://www.boe. es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-5947
  • Christensen, P., & James, A. (2000). Research with Children. Perspectives and Practices. Routledge.
  • Coll-Planas, G., & Missé, M. (2018). Identificación de los factores de inserción laboral de las personas trans. Exploración del caso de la ciudad de Barcelona. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 45-68. https://doi. org/10.14198/OBETS2018.13.1.02
  • Protocolo de Actuación sobre Identidad de Género en el Sistema Educativo Andaluz, (2014). http://www. juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/ content/0c4f4c50-b038-48c0-9a80-de10bf5ad75a Cover, R. (2012). Queer Youth Suicide, Culture and Identity. Ashgate.
  • Cover, R. (2016). Suicides of the Marginalised: Cultural Approaches to Suicide, Minorities and Relationality. Cultural Studies Review, 22(2), 90-114.
  • Coyne, I., & Carter, B. (2018). Being Participatory: Researching with Children and Young People. Co-constructing Knowledge Using Creative Techniques. Springer.
  • Cussianovich, A. (2010). Aprender la condicion humana. Ensayo sobre la pedagogía de la ternura. Diskocopy S.A.C. Del Valle Murga, T. (1994). La memoria del cuerpo. ARENAL, 4(1), 59-74.
  • Del Valle Murga, T. (1999). Procesos de la memoria: Cronotopos genéricos. La ventana, 9(1), 7-43.
  • Del Valle Murga, T. (2012). Un ensayo metodológico sobre la mirada en antropología social. Gazeta de antropología, 28(1). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3987.
  • Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (2017). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE.
  • Edelman, L. (1998). The future is Kid Stuff: Queer Theory, Disidentification, and the Death Drive. Narrative, 6(1), 18-30.
  • Ehrensaft, D. (2016). The Gender Creative Child: Pathways for Nurturing and Supporting Children Who Live Outside Gender Boxes (The Experiment).
  • Espinosa Spínola, M. (2011). «Mi banda, mi hogar» Resignificando la infancia a partir de los niños y niñas de la calle en la Ciudad de México [Tesis en Antropología Social]. Universidad de Granada.
  • Espinosa Spínola, M. (2012). Discursos, narrativas y percepciones entre los y las niñas de la calle en torno a su huida. Desacatos, 40, 97-100.
  • Espinosa Spínola, M. (2015). Análisis de prácticas «prestigiosas y desprestigiadas» encarnadas en cuerpos generizados dentro del contexto escolar. Escenarios, 17, 101-117.
  • Espinosa Spínola, M. (2016). Estudios etnográficos con infancias diversas. Aportes desde la etnografía. En Políticas de inclusión social de la infancia y la adolescencia: Una perspectiva internacional (pp. 189-202). Grupo 5.
  • Espinosa Spínola, M. (2020). «Poderes» que intervienen en el proceso de autonomía de las niñas NATS. 83(0), 25-40. https://doi.org/10.14201/alh2019832540
  • Esteban, M. L. (2004a). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.
  • Esteban, M. L. (2004b). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12(1), 1-21.
  • Esteban Muñoz, J. (2009). Queerness as Horizon. En Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity (pp. 19-32). New York University Press.
  • Farrel, A. (2005). Ethical Research with Children (McGraw-Hill Education). Open University Press.
  • Ferrándiz, F. (1995). Itinerarios de un médium: Espiritismo y vida cotidiana en la Venezuela contemporánea. Antropología, 10, 133-166.
  • Flick. (2020). Nuevo suicidio de un joven trans en Alcalá de Guadaira (Sevilla). dosmanzanas - La web de noticias LGTB. https://www.dosmanzanas.com/2020/01/nuevosuicidio- de-un-joven-trans-en-sevilla.html
  • Gaitán Muñoz, L. (2006). Sociología de la infancia. Nuevas perspectivas. Síntesis.
  • Gallardo Nieto, E. M., & Espinosa Spínola, M. (2019). La creatividad de género frente al sistema sexo-genérico. Voces de niñxs y adolescentes trans*. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 21-39. https://doi. org/10.4995/reinad.2019.11770
  • Garcia Casuso, S. (2015). Alan nos ha dejado. Chrysallis. Asociación de familias y menores transexuales. http:// chrysallis.org.es/alan-nos-ha-dejado/
  • Garcia Casuso, S. (2018a). Ekai nos ha dejado con solo 16 años. http://chrysallis.org.es/ekai-nos-ha-dejado-con-solo-16- anos/
  • Garcia Casuso, S. (2018b). Thalía, te hemos perdido para siempre. http://chrysallis.org.es/thalia-te-hemos-perdidopara- siempre/
  • Gavilán Macías, J. (2016). Infancia y Transexualidad. Catarata.
  • Green, F. J., & Friedman, M. (2015). Buscando el final del arcoíris. Una exploración de las prácticas de crianza desde la fluidez de género. Edicions Bellaterra.
  • Gregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39.
  • Gregorio Gil, C., Espinosa Spínola, M., & Molina, M. (2006). Violencia de género y cotidianeidad escolar. En Los feminismos como herramienta de cambio social: Vol. II (Universidad de las Islas Baleares, pp. 101-112).
  • Gregorio Gil, C., Pérez Sanz, P., & Espinosa Spínola, M. (2020). La construcción de relaciones de confianza. Tensiones y contradicciones en el campo desde una mirada feminista. En Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Clacso.
  • Halberstam, J. (2018). Trans*: What’s in a name? En Trans*. A Quick and Quirky Account of Gender Variability. University California Press.
  • hooks, bell. (1991). Theory as a Liberatory Practice. Yale Journal of Law & Feminism, 4(1), 1-12. Iglesias, C. (2013). Justicia como redistribución, reconocimiento y representación: Las reconciliaciones de Nancy Fraser. Investigaciones Feministas, 3, 251-269. https:// doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41149
  • Langarita Adiego, J. A. (2016). Diversidad sexo-genérica y trabajo social: Preguntas y retos. Revista de Treball Social, 208, 9-19.
  • Langarita Adiego, J. A., & Mas Grau, J. (2017). Antropología y diversidad sexual y de género en España. Hacia la construcción de una especialidad disciplinaria. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXII(2), 311-334.
  • Ministerio de Interior, G. de E. (2018). Delitos de odio— Ministerio del Interior. Servicios al Ciudadano. http://www. interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/delitos-deodio
  • Missé, M. (2018). A la Conquista del Cuerpo Equivocado. Egales.
  • Missé, M., & Coll-Planas, G. (2010). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Egales.
  • Moreno Cabrera, O., & Puche Cabezas, L. (2013). Transexualidad, adolescencias y educación. Egales.
  • Münster, D., & Broz, L. (2015). The Anthropology of Suicide: Ethnography and the Tension of Agency. En Studies in Death, Materiality and the Origin of Time. Suicide and agency. Anthropological perspectves on self-destruction, personhood and power. (pp. 3-23). Ashgate.
  • Naciones Unidas. (1993). ACNUDH | Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr. org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen. aspx
  • Ocampo González, A., Moreno, Y., Dinis, N., Sánchez, M., Penna, M., & Platero, L. (2019). Pedagogias Queer. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación I.
  • Orozco-Orozco, C., & Soriano Ayala, E. (2018). Estudio de las desigualdades y la violencia contra las mujeres marroquíes. Una aproximación desde el modelo metodológico de mapas corporales. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 8(1), 23-48.
  • PAHO/WHO. (2019). International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems 11th Revision (CIE-11). World Health Organization. https://icd.who.int/en
  • Pichardo Galán, J. I., & De Stéfano Barbero, M. (2015). Diversidad sexual y convivencia: Una oportunidad educativa. Universidad Complutense de Madrid.
  • Platero Méndez, L. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellaterra.
  • Platero Méndez, R. (Lucas), & Rosón Villena, M. (2012). De «la parada de los monstruos» a los monstruos de lo cotidiano: La diversidad funcional y sexualidad no normativa. Feminismo/s, 19, 127-142.
  • Puche Cabezas, L. (2018). Infancias y juventudes trans. Una aproximación desde la Antropología Social [Antropología Social]. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Qvortrup, J., Bardy, M., Sgritta, G., & Wintersberger, H. (1994). Childhood Matters. Avebury.
  • Rebollo Norberto, J., Generelo Lanaspa, J., & Assiego Cruz, V. (2018). La cara oculta de la violencia hacia el coletivo LGTBI. Informe delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo LGTBI (FELGTB. Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Reed-Danahay, D. E. (1997). Auto/Ethnography. Rewriting the Self and the Social. BERG.
  • Reinharz, S. (1992). Feminist Methods in Social Research. Oxford University Press.
  • Reporte de la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento. (1978). Informe Belmont. Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. Departamento de Salud Educación y Bienestar. https://medicina.unmsm.edu.pe/etica/images/ Postgrado/Instituto_Etica/Belmont_report.pdf
  • Rienda, J. (2016). Límites conceptuales de la composición escrita: Alcance de su espacio epistemológico y didáctico. Revista Signa, 25, 879-901.
  • Rodríguez Otero, L. M., & Facal Fondo, T. (2019). Transexualidad y familia: Reflexiones a partir de la prensa española. Una visión crítica desde el Trabajo Social. En Grupos sociales emergentes y familias en el ámbito de la intervención social.
  • Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
  • Shaw, R. (1996). Roads to life, toads to death. Mapping ritual memories of the slave trade in Sierra Leone. Congreso de la European Association of Anthropology, Barcelona.
  • Silva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: Los mapas corporales. Alpha, 37, 163-182.
  • Suess, A. (2016). Transitar por los géneros es un derecho: Recorridos por la perspectiva de despatologización [Tesis en Antropología Social y Diversidad Cultural]. Universidad de Granada.
  • Suess Schwend, A. (2018a). Derechos de las personas trans e intersex: Revisión del marco legislativo en el contexto español desde una perspectiva de despatologización y derechos humanos. Derecho y Salud, 28, 97-115.
  • Suess Schwend, A. (2018b). Diversidad de género en la infancia y adolescencia desde una perspectiva de despatologización y Derechos Humanos. 121-139.
  • Suess Schwend, A., Winter, S., Chiam, Z., Smiley, A., & Cabral Grispan, M. (2018). Depathologising gender diversity in childhood in the process of ICD revision and reform. Global Public Health, 13(11), 1585-1598. https://doi.org/10 .1080/17441692.2018.1427274
  • Sust, T. (2015). Lo de Alan no es un suicidio, es un asesinato social. elPeriodico. https://www.elperiodico.com/es/ sociedad/20151227/concentracion-en-contra-del-acosoescolar- por-el-suicidio-de-un-menor-transexual-4779735
  • Willis, P., & Trondman, M. (2000). Manifesto for Ethnography. Ethnography, 1(1), 5-16.