El arte urbano como patrimonio del futuro. Análisis patrimonial de la obra de Belin en Linares.

  1. Francisco Delgado Chica
  2. Celia Martínez Yáñez
Revista:
Atrio. Revista de Historia del Arte

ISSN: 0214-8293 2659-5230

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La Agonía del Arte Urbano

Número: 2

Páginas: 188-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Atrio. Revista de Historia del Arte

Resumen

El arte urbano y público es hoy de interés general por ser una de las expresiones artísticas más controvertidas y suponer una herramienta reivindicativa. Gracias a su profesionalización con artistas de renombre como Banksy o Boa Mistura, los mass media están centrando su atención en el arte urbano como expresión digna de protección para el futuro. Las recogidas de firmas por parte de la ciudadanía para que un graffiti no sea borrado de los muros de la ciudad son ejemplo de que el arte urbano está alcanzando un gran valor social y esta será una de las claves para considerar su futura patrimonialización. Lo que se pretende en este texto es mostrar diversos ejemplos de protección de murales urbanos a nivel internacional y nacional hasta llegar a Belin como ejemplo de artista urbano consolidado cuya obra merecería, en nuestra opinión, ser catalogada. Gracias a diversos trabajos de investigación y de campo, se ha identificado y evaluado su producción en Linares (Jaén) como foco principal de la misma, con el objetivo de proponer su futura protección patrimonial.

Referencias bibliográficas

  • Almansa Moreno, José Manuel; Quirosa García, Victoria y Luque Rodrigo, Laura. “La vulnerabilidad del graffiti. Los nuevos retos del siglo XXI”, en Actas de la 15º Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo (Madrid, 20-21 de febrero de 2014) coordinado por Manuel Borja-Villel, 65-79. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2015.
  • Armstrong, Simon. Street Art. Barcelona: Blume, 2019.
  • Dogheria, Duccio. Street Art. Revista Art e Dossier 315. Firenze: Giunti Editore S.p.A., 2014.
  • Figueroa Saavedra, Fernando. “Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 62 (2007): 113.
  • García Canclini, Nestor, Cruces Francisco, Castro Pozo, Marizta Urteaga. 2012. “Introducción. De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes”. Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Madrid: Fundación Telefónica, 2012.
  • García Gayo, Elena, Rita Lucía Amor García, Laura Luque Rodrigo, Rosa Senserrich Espuñes, Rosa M. Gasol Fargas, Ana Lizeth Mata Delgado, Mª Teresa Pastor Valls, Mercedes Sánchez Pons, Carlota Santabárbara Morera, María Isabel Úbeda García, María del Mar Vázquez de la Fuente, y Ester Giner Cordero. 2016. «Estudio del arranque sobre pintura con aerosol vinculada al grafiti y arte urbano: posibilidades, incompatibilidades y alternativas», «Anexo I: Propuesta De código deontológico Para La conservación Y restauración De Arte Urbano». Ge-Conservación, 10 (diciembre).
  • García Gayo, Elena. “El espacio intermedio del arte urbano”. Ge-Conservación, no. 16 (2019): 154-165.
  • Graffiti Management Plan 2014-2018, City of Melbourne. Consultado el 13 de marzo de 2021. https://www.melbourne.vic.gov.au/residents/home-neighbourhood/graffiti/Pages/graffiti-management-plan.aspx
  • Luque Rodrigo, Laura. “Arte y feminismo en el espacio público: de lo perdurable a lo efímero. Algunos ejemplos del siglo XXI en España,” en No solo musas. Mujeres creadoras en el arte iberoamericano. Volumen 1 de Monográfico Atrio, editado por Eunice Miranda Tapia, 61. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2019.
  • Luque Rodrigo, Laura. “Identidad e imagen de la ciudad contemporánea: los museos de arte urbano”. Ge-Conservación, no. 16, 2019.
  • Luque Rodrigo, Laura. “La gestión del arte urbano, ¿una cuestión pendiente?”. La Colmena. Número 106, 2020.
  • Martínez Aguilar, Lorenzo. Historia artística y social de los edificios linarenses. Jaén: Editorial Universidad de Jaén, 2014.
  • Pérez Sendra, Ramón. “Escena del graffiti en Granada. Una esfera pública de tensión estética y política”. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2020.
  • Pérez Torres, Natalia. Grafiti y Patrimonio: tensiones entre lo efímero y lo permanente en la intervención del Armazém Vieira en Florianópolis, Brasil. Florianópolis (Brasil): Universidad de Santa Catarina, 2015, 120-133.
  • Valle Mendizábal, Nicole, Martín Calvo, David, Cetrulo Peeters, Joanna, Clares Cruz, Marina, Pinchuk, Polina. “Graffitis de la barriada Almanjáyar”, coord. Celia Martínez Yáñez. Gestión y Tutela del Patrimonio Histórico. Universidad de Granada, 2019.
  • ICOMOS. “Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia, 1964)”. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos (Venecia, mayo de 1964). Adaptada por ICOMOS en 1965. Consultado el 25 de mayo de 2021. https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
  • Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado, no. 155, de 29 de junio de 1985, 17. Consultado el 25 de mayo de 2019. https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-12534-consolidado.pdf.
  • Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, Boletín Oficial del Estado, no. 38, de 13 de febrero de 2008, 33. Consultado el 1 de mayo de 2021. https://www.boe.es/buscar/pdf/2008/BOE-A-2008-2494-consolidado.pdf
  • Ley Orgánica 1/2015 del Código Penal, Boletín Oficial del Estado, no. 77, de 30 de marzo de 2015, 27061-27176. Consultado el 25 de abril de 2021. https://www.boe.es/eli/es/lo/2015/03/30/1
  • Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Boletín Oficial del Estado, no. 126, de 27 de mayo de 2015, 45298, consultado el 30 de mayo de 2019. https://www.boe.es/eli/es/l/2015/05/26/10/dof/spa/pdf
  • Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, de la Ley de Propiedad Intelectual, Boletín Oficial del Estado, no. 97, de 23 de abril de 1996, 7. Consultado el 30 de mayo de 2021. https://www.boe.es/buscar/pdf/1996/BOE-A-1996-8930-consolidado.pdf