¿Quién tropieza por afuera? Poéticas del obstáculo y errancia del sentido en César Vallejo y Berta García Faet.

  1. Martínez, Erika 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura
  1. Cervera Salinas, Vicente (coord.)

ISSN: 0580-6712

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: “El traje que vestí mañana”. Cien años de Trilce (1922-2022).

Número: 27

Páginas: 93-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/MONTEAGUDO.496421 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

Resumen

Los salmos fosforitos (2017), de Berta García Faet, entablan una charla poética con Vallejo. Más allá de las citas, glosas y variaciones que contienen, Los salmos pueden ser leídos junto a Trilce porque comparten lo que podríamos llamar un ludismo existencial, su manejo de la inadecuación y la irreverencia, cierto espíritu tragicómico y una estructura polifónica. Porque proponen un trabajo libérrimo con el lenguaje y convierten a la trituradora del experimentalismo en una vorágine inaugural. Pero también y sobre todo porque, con todas sus diferencias históricas, comparten una vacilación enunciativa y el milagro de un tono: la simultaneidad de la exaltación y su cuestionamiento humorístico.

Referencias bibliográficas

  • Ángeles L., César (1999). “César Vallejo y el humor”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid, n.º 12.
  • Bajtín, Mijaíl M. (1974). La cultura popular en la edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona, Alianza Universidad.
  • Bousoño, Carlos (1952). Teoría de la expresión poética (hacía una explicación del fenómeno lírico a través de textos españoles). Madrid, Editorial Gredos.
  • Dalmaroni, Miguel (2001). “Juan Gelman: del poeta-legislador a una lengua sin estado”. Orbis Tertius, año 4, n.º 8, 1-15.
  • Deleuze, Gilles (2005). Lógica del sentido. Barcelona, Paidós.
  • Díaz Herrera, Jorge (1991). “Y también el humor en la poesía de Vallejo”. Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 492, junio, 7-22.
  • Franco, Jean (1988). “La Temática de Los Heraldos Negros a los Poemas Póstumos”. En Ferrari, Américo (coord.). César Vallejo. Obra poética. Colección Archivos, ALLCA XX, 575-605.
  • García Faet, Berta (2017). Los salmos fosforitos. Madrid, La Bella Varsovia.
  • García Faet, Berta (2020). “La poesía de Emma Villazón. Figuras alternativas de hijas y niños: sin padres, sin patrias, sin patrón”. En Martínez, Erika. Materia frágil. Poéticas para el siglo XXI en América Latina y España. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 225-246.
  • García Lorca, Federico (1966). Obras Completas. Madrid, Aguilar.
  • Geist, Anthony (1980). La poética de la generación del 27 y las revistas literarias: De la vanguardia al compromiso. Madrid, Guadarrama.
  • Grotjahn, Martin (1961). Psicología del humorismo. Madrid, Ediciones Morata.
  • Martínez, Erika (2017). “Políticas estéticas del pensamiento bajtiniano: hacia una dialogía poética”. Badebec, vol. 7, n.° 13, septiembre, 240-259.
  • López Vega, Martín (2017). “Berta García Faet, identidad y reescritura” (entrevista). El Cultural. Rima Interna, 3 de abril, URL: https://elcultural.com/berta-garcia-faet-identidad-y-reescritura.
  • Ortega, Julio (1988). “La hermenéutica vallejiana y el hablar materno”. En Ferrari, Américo (coord.). César Vallejo. Obra poética. Colección Archivos, ALLCA XX, 606-620.
  • Ortega, Julio (1992). “Cien años de Vallejo”. INTI, otoño, n.º 36, 3-10.
  • Pizarnik, Alejandra (2001). Poesía (1955-1972). Barcelona, Lumen.
  • Pueyo Zoco, Víctor M. (2010). “Desnúdese el desnudo. Para seguir leyendo los Poemas humanos de César Vallejo”. Aula Lírica. Revista sobre poesía ibérica e iberoamericana, n.º 1, 1-16
  • Rodríguez, Juan Carlos (2001). La norma literaria. Madrid, Debate.
  • Soria Olmedo, Andrés (2007). Las vanguardias y la generación del 27. Madrid, Visor.
  • Vallejo, César (1954). El Romanticismo en la lengua castellana. Lima, Juan Mejía Baca & P. L. Villanueva Editores.
  • Vallejo, César (1979). Obra poética completa. Caracas, Biblioteca Ayacucho
  • Usandizaga, Helena (2005). “Pero ya me quiero reír: humor e ironía en la poesía de César Vallejo”. En Humberto, Jesús (comp.), César Vallejo: estudios de poética, México DF, Ediciones Eón, 87-118.
  • Yurkievich, Saúl (1970). Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Vallejo, Huidobro, Borges, Neruda, Paz. Barcelona, Barral Editores.
  • Yurkievich, Saúl (1990). “Aptitud humorística en “Poemas humanos”. Hispamérica, año 19, n.º 56-57, agosto-diciembre, 3-10.