Narrativas a la intemperieglobalización, ecología y nuevas temporalidades

  1. Azucena G. Blanco
Revista:
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

ISSN: 0020-4536

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Novela global: perspectivas desde el campo literario

Número: 903

Páginas: 31-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, T. W. (2003). Notas sobre literatura, Madrid, Akal.
  • AGAMBEN, G. (2011). «¿Qué es lo contemporáneo?», en Desnudez, trad. Cristina Sardoy, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, pp. 17-29.
  • AUERBACH, E. (2005). «Filología de la literatura mundial», en Teorías literarias del siglo xv, ed. José Manuel Cuesta Abad y Julián Jiménez Heffernan, trad. Jesús Espino Nuño, Madrid, Akal, pp. 809-820.
  • BALIBAR, E. (2013). Ciudadano sujeto, trad. César Marchesino, Buenos Aires, Prometeo.
  • BLANCO, A. G. (2019). «Translation studies for a world community of literature», en Translation and World Literature, ed. Susan Bassnett, Londres, Routledge, pp. 44-59.
  • BOLAÑO, R. (2004). 2666, Barcelona, Anagrama.
  • BROWN, W (2014). La política fuera de la historia, trad. Marina Garcés, Madrid, Enclave.
  • CARRASCO, J. (2013). Intemperie, Barcelona, Seix Barral.
  • CHEAH, P. (2016) What is a world? On Postcolonial literature as world literature, Duke University Press, Durham/Londres.
  • FOUCAULT, M. (1993). «¿Qué es la Ilustración?», trad. Javier de la Higuera, Daímon. Revista de Filosofía, n.° 7, pp. 5-18.
  • HABERMAS, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad, trad. Manuel Jiménez Redondo, Madrid, Taurus.
  • HEIDEGGER, M. (2005). Aclaraciones a la poesía de Hölderlin, trad. Helena Cortés y Arturo Leyte, Madrid, Alianza.
  • HEIDEGGER, M. (2015). Construir, habitar, pensar, trad. Arturo Leyte y Jesús Adrián, Madrid, LaOficina.
  • JAMESON, F. (1986). «Third-World literature in the era of multinational capitalism», Social Text, n.° 15, pp. 65-88.
  • KOSELLECK, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, trad. Norberto Smilg, Barcelona, Paidós.
  • LATOUR, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, trad. Víctor Goldstein, Buenos Aires, Siglo XXI.
  • LATOUR, B. (2017). Cara a cara con el planeta. La nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas, trad. Ariel Dilon, Buenos Aires, Siglo XXI.
  • NYE, J. (2005). Soft Power: The Means to Success In World Politics, Nueva York, PublicAffairs.
  • PARKS, T. (2010). «The Dull New Global Novel», The New York Re-view, 9 de febrero. En línea.
  • ROBERTSON, R. (1993). Globalization. Social Theory and Global Cul-ture, Londres, SAGE.
  • SÁEZ RUEDA, L. (2009). Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad, Madrid, Trotta.
  • SAID, E. (2004). El mundo, el texto y el crítico, trad. Ricardo García Pérez, Madrid, Debate.
  • TRAVERSO, E. (2018). Melancolía de la izquierda. Marxismo, historia y memoria, trad. Horacio Pons, México, Fondo de Cultura Económica.