Modelo para la construcción de un sistema de categorías a partir de la dialogicidad

  1. Salmerón Vílchez, Purificación
  2. Sebastián García, Ana Isabel
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Miscelánea

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 171-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V26I1.18376 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Los deberes escolares son una realidad compleja que forma parte del sistema educativo, estableciéndose como nexo de unión entre la sociedad y la escuela. Este vínculo, a veces conflictivo, traspasa fronteras y convierte en un reto metodológico la investigación sobre deberes, ya que es necesario contemplar múltiples factores en distintos enfoques y niveles de análisis. El objetivo de este artículo es exponer un modelo de análisis y construcción de un sistema de categorías, a partir de la dialogicidad y reflexividad que supone esta labor compartida en la actividad conjunta. Esta propuesta pretende integrar los procesos reflexivos y dialógicos como criterios propios de la investigación cualitativa, interpretativa y crítica que justifican la validez de los análisis realizados. Este modelo nos ha permitido analizar, los discursos docentes sobre deberes escolares creados mediante grupos de discusión diseñados para tal fin. Este proceso se enmarca en el contexto de una investigación más amplia que se ha desarrollado sobre sobre deberes escolares en la provincia de Granada. Como resultado, se describen los pasos seguidos y los diferentes niveles de análisis empleados en la toma de decisión conjunta durante la construcción de las categorías.

Referencias bibliográficas

  • Bajtin, M. (1999). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
  • Berger, R. (2013). Now I see it, now I don’t: researcher’s position and reflexivity in qualitative research. Qualitative Research, 15 (2), 219-234.
  • Call-Cummings, M. & Ross, K. (2019) Re-positioning power and re-imagning reflexivity: examining positionality and building validity through reconstructive horizon analysis. En K. Strunk, & L.A. Locke (Eds.) Research Methods for Social Justice and Equity in Education (pp. 3-13). Palgrave Macmillan.
  • Chan, A. (2017). Reflection, reflexivity, reconceptualization: live story inquiry and the complex positionings of a researcher. Reconceptualizing educational research methodology, 8 (1), 27-39
  • Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage.
  • Charmaz, K. (2015). La Teoría fundamentada en el siglo XXI. En Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.) Las estrategias de investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. (Vol.3, pp.270 – 325). Gedisa.
  • Charmaz, K. (2017). The power of constructivist Grounded Theory for Critical Inquiry. Qualitative Inquiry, 23(1), 34–45. https://doi.org/10.1177/1077800416657105
  • De Pablos, J. Rebollo, M. A. y Lebres, L. (1999) Para un estudio de las aportaciones de Mijaíl Bajtín a la Teoría Sociocultural. Una aproximación Educativa. Revista de Educación, (320), 223-253.
  • Dennis, B. (2018). Validity as research praxis: a study of self–reflection and engagement in qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry, 24 (2), 109-118
  • Engueström, Y. & Sannino, A, (2021). From mediated actions to heterogenous coalitions: four generation of activity-theoretical studies of work and learning. Mind, Culture and Activity, 28 (1), 4-23
  • Flick, U. (2018). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata
  • Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2006). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Routledge.
  • Gonzales-Miranda, D. R., y Uribe Correa, B. A. (2018). Proceso metodológico y construcción de un sistema categorial de una investigación sobre identidad organizacional. Psicoperspectivas, 17 (3), 1-15. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1349
  • González Rey, F. L., Mitjáns Martínez, A., & Goulart, D. M. (2019). Subjectivity within cultural-historical approach: where it has advanced from and where it is advancing to. En F.L. González-Rey, A. Mitjáns-Martínez & D. Goulart (Eds.), Subjectivity within cultural-historical perspective: Theory, methodology and research (pp. 3-19). Springer.
  • Jonsen, K., & Jehn, K. A. (2009). Using triangulation to validate themes in qualitative studies. Qualitative Research in Organizations and Management: An International Journal. 4 (2), 123-150. https://doi.org/10.1108/17465640910978391
  • Kuckartz, U. & Rädiker, S. (2019). Analyzing Qualitative Data with MAXQDA.Text, Audio, and Video. Springer
  • Linell, P. (2003). Dialogical tensions: On Rommetveitian themes of minds, meanings, monologues, and languajes. Mind, Culture and Activity, 10 (3), 219-229
  • Linell, P. (2016). On agency in situated languaging: Participatory agency and competing approaches. New ideas in psychology, 42, 39-45 https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2015.07.009
  • Marková, I., Linell, P., Grossen, M. & Salazar, A. (2007). Dialogue in focus groups. Exploring socially shared knowledge. Equinox
  • Marková, I. & Novaes, A. (2020). Chronotopes. Culture & Psychology, 26 (1), 117–138
  • Mortimer, E. & Wertsch, J. (2003). The arqhitecture and dynamics of Intersubjetivity in science classrooms. Mind, Culture and Activity, 10 (3), 230-244
  • O’Connor, C. & Joffe, H. (2020). Intercoder reliability in qualitative research: debates and practical guidelines. International Journal of Qualitative Methods, 19, 1- 13
  • Rebollo, Mª A. (2001). Discurso y educación. Mergablum.
  • Rebollo, Mª A. (2002). La investigación educativa sobre nuevas tecnologías: una aproximación sociocultural. Enseñanza, 20, 113-126.
  • Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En Wertsch, J., Del Río, P y Álvarez, A. (Eds.). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Fundación Infancia y aprendizaje.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamental. Editorial Universidad de Antioquia.
  • Wertsch, J. (1999) la mente en acción. Aique. Wertsch, J. (1993) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Viso.