El trabajo social sanitario ante el afrontamiento del duelo mediante grupos socioterapéuticos con mujeres que han experimentado una interrupción voluntaria del embarazo

  1. Abdelkader Mohamed, Bilal
  2. Gijón Sánchez, María Teresa 1
  1. 1 Universitat Oberta de Catalunya
    info

    Universitat Oberta de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/01f5wp925

Revista:
Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar

ISSN: 1578-3103

Año de publicación: 2021

Año: 21

Número: 4

Páginas: 14-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar

Resumen

Introducción: Las prácticas de interrupción voluntaria del embarazo (lVE) generan controversia entre iniciativas asistenciales detractoras y legitimadoras, a pesar de constituirse en muchos países como un derecho sexual y reproductivo esencial en la vida de las mujeres. Una IVE no es un acto exclusivamente clínico, sino que se trata de una intervención que precisa un abordaje biopsicosocial integral e interdisciplinar, en el que el papel desempeñado por el Trabajo Social Sanitario de atención primaria es relevante. Esto implica la necesidad de brindar a las mujeres información, asesoramiento y apoyo suficiente para hacer frente a este proceso sin perjuicios ni críticas, y facilitarles herramientas para su afrontamiento posterior, como aquellas relacionadas con la gestión del duelo. Este trabajo presenta una propuesta de intervención de Trabajo Social Sanitario de atención primaria mediante grupos socioterapéuticos para afrontar el duelo en mujeres que han experimentado una lVE, y con ello posibilitar su acompañamiento, potenciando habilidades y talentos para gestionarlo, empleando una metodología activo-participativa. Los resultados de implementarla pretenden contribuir a visibilizar temas tabúes e insuficientemente abordados en atención primaria. Además, redundan en la promoción de prácticas profesionales interdisciplinares para fortalecer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y apostar por una atención no medicalizada en el abordaje de la IVE desde una perspectiva sensible al género y en consonancia con los objetivos 3 y 5 de desarrollo sostenible propuestos por las Naciones Unidas (ODS, 2030).