Archivología, Bibliografía, Bibliotecología y Ciencia de la Informaciónrepresentación terminológica en la producción profesional cubana 1905-2008.

  1. Pérez Matos, Nuria E.
  2. Fernández Molina, Juan C.
Revista:
Bibliotecas. Anales de Investigación

ISSN: 1683-8947 0006-176X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Edición Especial 2012-2013.

Número: 8-9

Páginas: 7-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bibliotecas. Anales de Investigación

Resumen

Se presenta un estudio que vincula los problemas teóricos de las disciplinas informativas inmersos en el sistema de conocimientos bibliológico informativo, a partir de lo encontrado en la literatura—producción profesional—, con la situación histórico-concreta de Cuba,tomando como base el análisis de categorías de términos que identificana las disciplinas informativas. Se toma como base la investigacióncualitativa —documental e histórica— y la investigación cuantitativa apartir de una muestra temporal de la producción profesional cubana dela Literatura Bibliológico Informativa —LBI— del 1905 al 2008, los resultados en ambos apartados permiten corroborar la situación del fenómeno informativo en Cuba. Se precisa en la indagación que las disciplinas informativas en Cuba, a partir de la representación terminológica de sus títulos en una muestra amplia de su producción científica, durante todo el siglo xx y la primera década del siglo xxi, muestra un desarrollo condicionado por sus prácticas e influenciadas por el devenir históricosocial de la nación donde se han gestado y las influencias teóricas como disciplinas científicas que marcan momentos de auge o decadencia en su tratamiento.

Referencias bibliográficas

  • Arevalo Jorda, V. H. (2006). Comentario al artículo archivística: Conceptos. Consultado 17 mayo, 2007, disponible en: http://archivologo.blogcindario. com/2006/11/00466-archivologia-conceptos.html
  • Briet, S. (1951). Qu’est-ce que la documentation? París: EDIT.
  • Bush, V. (1945). As we may think. Atlantic Monthly, 176(1), 101-108.
  • Cabré Castevill, M. T. (2000). Terminología y documentación. En C. González García y V. García Yebra (Eds.), Documentación, Terminología y Traducción (pp. 31-43). Madrid: Editorial Síntesis, A.A.
  • Currás, E. (1982). Las ciencias de la documentación. Bibliotecología, Archivología, Documentación e Información. Barcelona: Mitre.
  • Fernández Robayna, T. (2004). La bibliografía personal en Cuba: pasado, presente y futuro. Informe de Investigación. Biblioteca Nacional José Martí.
  • Fuster Ruiz, F. (1999). Archivística, archivo, documento de archivo. Necesidad de clarificar los conceptos. Anales de Documentación (2), 102-120.
  • Guevara, J. d. C., y Leal Labrada, O. (2006). Bibliotecología: ¿ciencia o técnica? hacia un nuevo debate. Acimed, 14(2). Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci07206.htm
  • Guimaraes, J. A. C., y Rodrigo, R. (2007). Documentación y ciencia de la información: en busca de un horizonte espistemológico a partir de sus objetos de estudio. Ponencia presentada en Ibersid, Zaragoza.
  • Heredia Herrera, A. (1980). Archivística. Inventarios y catálogos”. Boletín de ANABAD(654), 239-242.
  • Heredia Herrera, A. (1993). Archivística general. Teoría y práctica (6. ed. ed.). Sevilla: Diputación provincial.
  • Korchunov, O. P. (1981). Bibliografiya: Obschii Kurs. Moskva: Kniga.
  • Linares Columbié, R. (2003). La Ciencia de la información y sus matrices teóricas: Contribución a su historia. Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Información, Universidad de La Habana, Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, La Habana.
  • Linares Columbié, R., y Osvaldo, L. L. (2005). La información y sus espacios disciplinarios: un acercamiento a sus orígenes, desarrollo e interrelaciones. Acimed, 13(1). Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352005000100003&script=sci_arttext
  • Lodolini, E. (1990). Archivistica. Principi e problemi. Milán: Franco Angelli.
  • Lopera, H. (2005). Tematizar la investigación bibliotecológica. La cientificidad de la Bibliotecología. Disponible en: http://otrabibliotecologiaesposible.blogspot. com/2005/09/tematizar-la-investigacin_13.htm
  • López Yepes, J., y Ros García, J. (1993). ¿Qué es documentación?: teoría e historia del concepto en España. Madrid: Síntesis. Llaverías, J. (1912). Historia de los Archivos de Cuba. La Habana: La Universal de Ruiz y comp.
  • Otlet, P. (1934). Traité de documentation: le livre sur le livre: théorie et pratique. Bruxelles: Mundaneum.
  • Pérez Matos, N. E. (2004). La literatura bibliológico-informativa en Cuba. Siglo xx: Estudio histórico-métrico. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana.
  • Pérez Matos, N. E. (2007). El fenómeno informativo en Cuba. Reflexión en el marco de los períodos constitucionales de la nación y de su literatura profesional del siglo xx. Diploma de estudios avanzados, Universidad de Granada. Universidad de
  • La Habana, Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Facultad de Comunicación, Ciudad de La Habana.
  • Quevedo, E. (2004). ¿Qué es la archivística? Gramma. Disponible en: http://www.salvador.edu.ar/gramma/38/quevedo%2067-69.pdf
  • Rayward, W. B. (1995). Orígenes de la ciencia de la información y del Instituto International de Bibliografía / Federación Internacional de Información y Documentación (FID) En W. B. Rayward y P. Arnan Rived (Eds.), Hasta la documentación electronica (2 ed.). Madrid: Mundarnau.
  • Rodríguez López, M. C. (2006). La delimitación de la Archivística como ciencia. Ponencia presentada en Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación.
  • Saracevic, T. (1995). Interdisciplinary nature of information science. Ciencia da Informaçao, 24(1).
  • Saur, K. G. (1998). Dictionarie de terminologie archivistique. Munich.
  • Schellemberg, T. R. (1958). Archivos modernos. Principios y Técnicas. La Habana: Archivo Nacional. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
  • Setién Quesada, E., Fernández Robaina, T., y García Carranza, A. (2007). Los niveles, fases y etapas del fenómeno bibliográfico
  • y las disciplinas que los estudia. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 97(3-4), 121-141.
  • Shera, J. H. (1980). Sobre biblioteconomia, documentação e ciência da informação. En H. E. Gomez (Ed.), Ciência da informação ou informática? (pp. 91-105). Rio de Janeiro: Calunga.
  • Souza, S. (1996). Información: utopía y realidad de la Bibliotecología. Investigaciones Bibliotecológicas (10), 14-17.