Apuntes críticos para una pedagogía social antirracista

  1. Daniel Buraschi 1
  2. María-José Aguilar-Idáñez 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Quaderns d'animació i educació social

ISSN: 1698-4404

Año de publicación: 2022

Número: 36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns d'animació i educació social

Resumen

A partir de la definición de la pedagogía social antirracista, se identifican y describen las principales limitaciones de las prácticas concretas de intervención socioeducativa antirracistas que se han desarrollado en España a lo largo de la última década. Se analizan desde el antirracismo crítico que cuestiona seriamente el papel de la pedagogía intercultural en la lucha antirracista, criticando conceptos como interculturalidad, convivencia, integración y diversidad cultural. En la segunda parte se proponen algunas pautas ‘en construcción’ para promover una pedagogía social antirracista, fruto del diálogo entre grupos de investigación, asociaciones de inmigrantes, activistas de movimientos sociales y profesionales de la acción social, desde un enfoque creador de puentes entre conocimiento científico y conocimiento popular, entre teoría y práctica y entre investigación y acción.

Referencias bibliográficas

  • Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Idea Books.
  • Aguado, T. y Del Olmo, M. (coord.) (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Ramon Areces.
  • Aguado, T. y Mata, P. (coords.) (2017). Educación intercultural. UNED.
  • Aguado, T. (2003): Pedagogía Intercultural. Mc-Graw Hill.
  • Aguilar-Idáñez, Mª J. (2012). El racismo institucional en las políticas e intervenciones sociales dirigidas a inmigrantes y algunas propuestas prácticas para evitarlo. Documentación Social, 162, 139-166.
  • Aguilar-Idáñez, Mª J. y Buraschi, D. (2012). El desafío de la convivencia intercultural. REMHU, Rev. Inter. Mob. Hum., 38, 27-43.
  • Aguilar-Idáñez, Mª J. y Buraschi, D. (2016). Del racismo y la construcción de fronteras morales a la resistencia y el cambio social: la sociedad civil frente a las migraciones forzosas. Revista de Servicios Sociales y Política Social, XXXIII(111), 29-44.
  • Aguilar-Idáñez, Mª J. y Buraschi, D. (2017). Claves dialógicas para una educación intercultural crítico-transformadora. Interacções, 13(43), 233-253.
  • Aguilar-Idáñez, Mª J. y Buraschi, D. (2018). La interculturalidad como proyecto político, social y profesional. En A. Mora (ed.) Mediación intercultural y gestión de la diversidad: Instrumentos para la promoción de una convivencia pacífica (pp. 71-93). Tirant lo Blanch.
  • Aguilar-Idáñez, Mª J. y Buraschi, D. (2020). Lo transformativo en el trabajo social. En J. Fombuena (coord.) El trabajo social y su práctica profesional (pp. 251-277). Nau Llibres.
  • Aguilar-Idáñez, Mª J. y Buraschi, D. (2021). Methodological Proposal for a Renewal of Antiracist Socio-Educational Action. En I.M. Gómez Barreto (ed.) Promoting Social Justice for Immigrants and Refugees Through Active Citizenship and Intercultural Education (pp. 55-75). IGI Global.
  • Aguilar-Idáñez, Mª J. y Buraschi, D. (2022). Pistas para renovar a ação social antirracista. Temas Sociais, 2, 7-30. DOI: 10.53809/TS_ISS_2022_n.2_7-30
  • Alonso, R. S. (2006). La educación intercultural como factor clave de la eficacia contra el racismo. Revista Española de Pedagogía, 234(64), 303-322.
  • Ahmed, S. (2006). The nonperformativity of antiracism. Meridians: feminism, race, transnationalism, 7(1), 104-126.
  • Amzian S. y Garcés, H.F. (2017). 1492: por un antirracismo político. El Salto, 22 de septiembre de 2017.
  • Bouteldja, H. (2016). Féminisme et antirracisme. Contretemps, Postcolonialisme et immigration, 16, 86-95.
  • Buraschi, D. y Aguilar-Idáñez, Mª. J. (2019). Racismo y antirracismo. Comprender para transformar. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. DOI: http://doi.org/10.18239/atena.16.2019
  • Calvo Cuesta, R. M., Castiello Costales, J. M., García Gutiérrez, J., Nicieza Fernández, J., Pérez Mota, R. y Reguera García, A. (1996). Materiales para una educación antirracista. Talasa.
  • Castillo-Montoya, M., Abreu, J. y Abad, A. (2019). Racially liberatory pedagogy: a Black Lives Matter approach to education. International Journal of Qualitative Studies in Education, 32(9), 1125-1145.
  • Collins, P. H. (2000). Gender, Black Feminism, and Black Political Economy. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 568, 41-53.
  • Crenshaw, K.W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
  • Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26(1), 92-101.
  • Da Silva Gomes, A. M. (1995). Educación antirracista e interculturalidad. Cuadernos Bakeaz, 10.
  • Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Akal.
  • De Sousa Santos, B. (2010). Epistemologías del sur. Siglo XXI
  • Dei, G. J. (2000). Towards an anti-racism discursive framework. En M. Aguiar, A. Calliste y G. Dei (Coords.) Power, knowledge and anti-racism education: A critical reader (pp. 23-40). Fernwood Pub.
  • Capmany Sans, D., González Yuste, J. L., Marín Lecina, D. y Espallargas Polo, J. M. (2005). Vientos del sur: para una educación y una sociedad antirracista. Vision Net.
  • Díaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 13, 217-233.
  • Flecha, R. (2001). Racismo moderno y postmoderno en Europa: enfoque dialógico y pedagogías antirracistas. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 94, 79-103.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Garcés, H. F. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, 25, 225-251.
  • Garcés, H. F. (2017). Decolonizar el antirracismo moral, abrir paso al antirracismo político. El Salto, 11 de julio de 2017.
  • Gibb, R. (2003). Constructions et mutations de l’antiracisme en France. Journal des anthropologues. Association française des anthropologues, 95, 165-179.
  • Gil-Benumeya, D. (2020). Nativa o extranjera, la misma clase obrera. Apuntes sobre antirracismo e izquierda blanca. Viento sur: Por una izquierda alternativa, 172(1), 88-100.
  • Gilroy P. (1990). The End of Anti–Racism. En W. Ball y J. Solomos (Eds.), Race and Local Politics (pp. 191-209). Macmillan.
  • González Yuste, L. (2014). Por una educación antirracista. Aula Intercultural, 14 de abril de 2014. Guerra, P. (2017). La lucha antirracista como lucha política. El País, 10 de noviembre de 2017.
  • Grupo Inter (2006). Educación Intercultural: necesidades de formación de profesorado desde la perspectiva europea. UNED.
  • Grupo Inter (2007). Racismo: qué es y cómo se afronta. Una Guía para hablar de racismo. Pearson.
  • Haro, M., López, A. y Essomba, M.A. (2003). Un programa de educación antirracista para la ESO. En F. López y S. Aránaga (coords.), El mundo en guerra. La educación para la paz: propuestas y actividades (3-12 años) (pp. 101-108). Graó.
  • Katz, J. H. (2003). White awareness: Handbook for anti-racism training. University of Oklahoma Press.
  • Malgesini, G., y Giménez, C. (1997). Guía de conceptos sobre migraciones racismo e interculturalidad. Catarata.
  • Martínez, C. y Ascunce, C. (1996). Racismo, antirracismo e inmigración. Bases conceptuales para la solidaridad internacional y la acción colectiva antirracista. Inguruak: Revista de Sociología, 14, 237-256.
  • Pedersen, A., Walker, I. y Wise, M. (2005). ‘Talk does not cook rice’: Beyond anti-racism rhetoric to strategies for social action. Australian Psychologist, 40(1), 20-31.
  • Pompeo, F. (2009). Autentici metticci. Singolarità e alterità nella globalizzazione. Meltemi.
  • San Román, T. (1996). Los muros de la separación. Ensayo sobre alterofobia y filantropía. Tecnos.
  • Solana, J. L. (1999). Inmigración y racismo. Retos y propuestas para una política de inmigración y un trabajo social antirracista. CABS: Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, 4, 59-84.
  • Tevanian, P. (2008). La mécanique raciste. Dilecta.
  • Téllez, J. A. (coord.). (2008). Educación intercultural: miradas multidisciplinares. Catarata.
  • Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de Educadores Agustinos, Lima. https://goo.gl/AORaZj
  • Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. https://goo.gl/mJmwf3
  • Wieviorka, M. (1994). Les paradoxes de l'antiracisme. Esprit, 205, 16-28.