Victimización de menores por actos de ciberacoso continuado y actividades cotidianas en el ciberespacio

  1. García Guilabert, Natalia
Dirigida por:
  1. Fernando Miró Llinares Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 04 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Lorenzo Morillas Cueva Presidente
  2. David L. Morillas Fernández Secretario
  3. Rebeca Bautista Ortuño Vocal
  4. Alfonso Serrano Maíllo Vocal
  5. Josep Maria Tamarit Sumalla Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Objetivos El cibercrimen, como concepto que aúna a toda la criminalidad cometida en el ámbito del ciberespacio, ha adquirido un inusitado protagonismo en los últimos años. Es cierto que no se trata de un fenómeno completamente nuevo, dado que sus primeras manifestaciones surgieron casi al tiempo que Internet comenzaba a dar sus primeros pasos. Sin embargo, ha sido con la popularización de la Red de redes y con su conversión en un nuevo ámbito esencial para la intercomunicación personal, cuando hemos comprendido que más que ante un nuevo tipo de delitos, nos encontramos ante un nuevo tipo de lugar en el que los crímenes se cometen. Una vez más la tecnología modifica los hábitos sociales, hace surgir nuevos intereses, nuevas necesidades, nuevas formas de comunicación social y, también, nuevos crímenes o diferentes concreciones de los mismos. Dentro de las diferentes formas de cibercriminalidad detectadas, el objeto de este trabajo se ha centrado en la cibercriminalidad social y, específicamente, en las conductas concretas de ciberacoso continuado que en mayor medida sufren los menores en Internet, sin limitar el ámbito de procedencia de las agresiones al entorno escolar como tradicionalmente se ha venido haciendo. Se ha seleccionado este universo por ser especialmente vulnerable y, por ello, particularmente digno de atención y, por tratarse, sobre todo, de un colectivo que hace un elevado uso de las TIC, que ha modificado su cotidianeidad hasta niveles inimaginables hace algunas décadas, cambiando sus usos y la forma de relacionarse entre sí. Así, el presente trabajo tiene como objetivo, a partir del approach de las �actividades cotidianas�, de identificar factores de riesgo dependientes de la cotidianeidad de la propia víctima que incidan en su propia configuración como parte del evento criminal para, a su vez, definir en un futuro mejores estrategias de prevención. 2. Metodología A partir de la creación de una encuesta de victimización se ha preguntado a 2038 menores de la provincia de Alicante, de entre 12 y 18 años, de veinte centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria, acerca de su actuar cotidiano en Internet y sobre la vigilancia experimentada por parte de los familiares, y todo ello se ha puesto en relación con el hecho de haber sido víctimas de ciberacoso continuado. Tras llevar a cabo los distintos análisis descriptivos y bivariados, se ha realizado un modelo matemático mediante la creación de una Red Neuronal Artificial 3. Resultados Todo ello nos ha permitido identificar que los menores se convierten en objetivos adecuados para el ciberacoso cuando introducen con su actuar, consciente o inconsciente, bienes al ciberespacio, así como cuando se hacen visibles a partir la interacción, es decir, a partir de la realización de diferentes acciones de comunicación. Combinado esto además con la menor vigilancia experimentada por parte de los padres u otros familiares, aumenta la probabilidad de estos sujetos de convertirse en víctimas de ciberacoso. Los resultados nos han mostrado también, por un lado, que prácticamente la mayoría de los menores llevan a cabo conductas de riesgo pero los que han resultado ser víctimas, las realizan en mayor medida y, por otro lado, que existen múltiples combinaciones de factores, siendo la composición concreta de estos en cada caso, la que determine la probabilidad de victimización. Se confirma por tanto, que el menor juega un papel muy importante en su adecuación como víctima en el ciberespacio al introducir sus bienes y al hacerse visible para otros usuarios, a partir de sus actividades del día a día en la Red y que también, es decisivo el rol que puedan ejercer los padres y otros familiares como guardianes capaces. Todo ello, nos aporta evidencias científicas acerca las cuestiones clave que se deben de abordar para desarrollar estrategias de prevención eficaces en este ámbito.