Caracterizacion molecular y significado epidemiologico de aislamientos clinicos y ambientales de aeromonas

  1. BORRELL SOLE, NURIA
Dirigida por:
  1. Antonio J. Martínez Murcia Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Alberto Ramos Cormenzana Presidente
  2. Joan Fernández Ballart Secretario/a
  3. Rosa Maria Bartolomé Comas Vocal
  4. Francesc Vidal Marsal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 69095 DIALNET

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de las diferentes especies de Aeromonas en muestras ambientales y clínicas. Estudio de sus patrones genéticos (16S rDNA-RFLP. ERIC-PCR. 16S-23S iDNA-RFLP) con fines tasonómicos y epidemiológicos. Métodos: Estudio retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes con aislamiento de Aeromonas tanto de origen intestinal como extraintestinal procedentes de diversos hospitales de Cataluña (n=200). Caracterización fenotípica y genética (16S rDNA-RFLP) de las cepas de Aeromonas aisladas de: muestras de pacientes: muestras de alimentos y de aguas potables de la misma área geográfica estudiadas como posibles fuentes de contagio: y de muestras procedentes de tres ambientes acuáticos diferentes (28 aguas de mar. 12 ríos y 10 de aguas continentales) estudiadas como posible hábitat natural de estos microorganismos (n=500). Resultados-Conclusiones: Las muestras ambientales con mayor incidencia de Aeromonas han sido las aguas continentales (95.5%), seguidas de las de ríso (88%) y las de mar (83.1%). Las aguas potables no tratadas presentaron una prevalencia del 64.4%, mientras que en las aguas potables tratadas fue mucho menor (8.9%). Las muestras de origen alimentario presentaron una menor incidencia de Aeromozas que en otras áreas geográficas, siendo los moluscos los que presentaron un porcentaje mayor de positividad (31.3%).El método fenotípico basado en el protocolo bioquímico de Abbott et al. (1992) modificado permitió identificar el 93% de las cepas de origen clínico y ambiental a nivel de especie. La digestión enzimática con las endonucleasas AluI. MboI. NarI y HaeIII. del gen 16S rDNA amplificado mediante PCR ha permitido obtener patrones específicos para la mayoría de especies reconocidas dentro del género incluyendo las de reciente descripción, por lo que se propone este método como una técnica taxonómica rápida y fiable para la identificación de las