¿Consumen más drogas los adolescentes con déficit en habilidades sociales?

  1. Gonzálvez Maestre, Maria Teresa
  2. Espada Sánchez, José Pedro
  3. Guillén Riquelme, Alejandro
  4. Orgilés Amorós, Mireia
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2014

Número: 4

Páginas: 14-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

Durante la adolescencia es común que se manifiesten conductas de riesgo para la salud entre las que destaca el uso de drogas. El déficit en habilidades sociales es uno de los factores de riesgo señalado por los modelos teóricos sobre el inicio del consumo. El objetivo de este estudio es aportar datos empíricos sobre la relación entre las habilidades sociales y el consumo de sustancias psicoactivas en población adolescente española. Se pretende además examinar las diferencias en este factor de riesgo en función de la edad y el sexo. Participaron 1.688 estudiantes españoles de secundaria con edades comprendidas entre 13 y 17 años que informaron sobre sus hábitos de consumo y su competencia social. Los resultados indicaron una clara relación entre las habilidades sociales y el consumo de sustancias. La conducta antisocial está asociada al consumo de alcohol y cannabis. Los varones puntúan en mayor medida en conducta agresiva/ antisocial, orgullo/arrogancia y soledad/ansiedad social. Los resultados confirman la importancia de prevenir el consumo de sustancias de forma selectiva con adolescentes que presenten conductas sociales inadecuadas

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, L. B.; Sánchez, M. E.; Andrade, P.; Pérez, C. y Montes, A. (2010). Habilidades para la vida, consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 35, 67-77.
  • Andrade, P.; Pérez, C.; Alfaro, M.; Sánchez, M. y López, A. (2009). Resistencia a la presión de pares y pareja y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Adicciones, 21, 139-151.
  • Anguiano, S. A.; Vega, C. Z.; Nava, C. y Soria, R. (2010). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos (AA). Liberabit, 16, 17-26.
  • Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice-Hall.
  • Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
  • Botvin, G. J. y Griffin, K. W. (2007). Schoolbased programs to prevent alcohol, tobacco and other drug use. International Review of Psychiatry, 19, 609-615.
  • Boyce, W.; Torsheim, T.; Currie, C. y Zambon, A. (2006). The family affluence scale as a measure of national health: Validation of an adolescent self-report measure. Social Indicators Research, 78, 473-487.
  • Bye, E. K. (2007). Alcohol and violence: use of possible confounders in a time-series analysis. Addiction, 102, 369-376.
  • Cava, M. J.; Mugui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20, 389-395.
  • Chan, E. L.; Rodríguez, F. J. y Moral, M. V. (2007). La conducta delictiva del menor en el estado de Jalisco (México). Análisis diferencial de los factores psicosociales asociados, como el consumo de drogas. Monografía Personalidad y Consumo de Drogas. Revista Española de Drogodependencias, 32, 425-440.
  • De la Villa, M.; Rodríguez, F. J. y Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Pública de México, 5, 406-415.
  • Epstein, J.; Zhou, X.; Bang, H. y Botvin, G. J. (2007). Do competence skills moderate the impact of social influences to drink and perceived social benefits of drinking on alcohol use among inner-city adolescents? Prevention Science, 8, 65-73.
  • Esnaola, I. (2006). Autoconcepto y consumo de drogas legales en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 1, 57-66.
  • Espada, J. P.; Pereira, J. R. y García-Fernández, J. M. (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20, 531-537.
  • Hawkins, J. D.; Catalano, R. F. y Miller, J. L. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112, 64-105.
  • Inglés, C. J.; Delgado, B.; Bautista, R.; Torregrosa, M. S.; Espada, J. P.; García-Fernández, J. M.,… García-López, L. J. (2007). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 403-420.
  • Jessor, R. (1991). Risk behavior in adolescence: A psychological framework for understanding and action. Journal of Adolescent Health, 12, 597-605.
  • Laespada, M. T. (2003). El consumo de drogas entre escolares donostiarras: un estudio longitudinal durante 21 años. Revista Española de Drogodependencias, 28, 24-47.
  • Londoño, C. y Valencia, C. (2008). Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 11, 155-162.
  • López-Torrecillas, F.; Peralta, I.; MuñozRivas, M. J. y Godoy, J. F. (2006). Autocontrol y consumo de drogas. Adicciones, 15, 127-136.
  • López, S. y Rodríguez-Arias, J. L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22, 568-573.
  • Martínez, M. y Alonso, C. (2003). Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas. ¿Existe relación? Adicciones, 15, 145-158.
  • Matson, J. L.; Rotatori, A. F. y Helsel, W. J. (1983). Development of a rating scale to measure social skills in children: The Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters (MESSY). Behaviour Research and Therapy, 21, 335-340.
  • Méndez, F. X.; Hidalgo, M. D. e Inglés, C. J. (2002). The Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters: Psychometric properties of the Spanish translation in the adolescent population. European Journal of Psychological Assessment, 18, 30-42.
  • Orgaz, M. P.; Segovia, M.; López, F. y Tricio, M. A. (2005). Consumo de alcohol en escolares toledanos: motivos y alternativas. Atención Primaria, 36, 297-305.
  • Pérez, C. (2012). Habilidades para la vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados mexicanos. Adicciones, 24, 153-160.
  • Salazar, I.; Varela, M.; Tovar, J. y Cáceres, D. (2006). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9, 19-30.
  • Sánchez-Zamorano, L. M.; Llerenas, M. A.; Anaya-Ocampo, R. y Lazcano-Ponce, E. (2007). Prevalencia del uso de drogas ilegales en función del consumo de tabaco en una muestra de estudiantes en México. Salud Pública Mexicana, 49, 182-193.
  • Secades, R.; García, O.; Fernández-Hermida, J. R. y Carballo, J. L. (2007). Fundamentos psicológicos del tratamiento de las drogodependencias. Papeles del Psicólogo, 28, 29-40.
  • Zaldívar, F.; López, F.; García, J. M. y Moreno, A. (2011). Consumo autoinformado de alcohol y otras drogas en población universitaria española. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 23, 113-132.