Las garantías constitucionales en los estados de emergencia(SSTC 148/2021, 168/2021, 183/2021)

  1. Recuerda Girela, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2022

Año: 42

Número: 125

Páginas: 283-325

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REDC.125.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Resumen

El objeto de este trabajo es analizar las sentencias del Tribunal Constitucional dictadas con motivo de los estados de alarma durante la crisis de la covid-19 y tratar de justificar que la Constitución española de 1978 contiene cinco garantías constitucionales en los estados de emergencia. El respeto a esas garantías ha de ser prioritario en la interpretación y aplicación de las normas reguladoras de estos. Esas cinco garantías se contienen en los arts. 55.1 y 116 CE y se traslucen en las sentencias del Tribunal Constitucional sobre los estados de alarma.

Referencias bibliográficas

  • Aba Catoira, A. (2011). El estado de alarma en España. Teoría y Realidad Constitucional, 28, 313-341. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.28.2011.6961.
  • Agenda Pública, 6-7-2021. Recuerda Girela, M.A. (2020a).
  • Álvarez García, V. (2020). El coronavirus (COVID-19). Respuestas jurídicas frente a una situación de emergencia sanitaria. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 86-87, 6-21. (2021).
  • Antes de la próxima pandemia (pp. 105-114). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi. Cruz Villalón, P. (1981).
  • Antes de la próxima pandemia (pp. 17-42). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Aragón Reyes, M. (1986). La interpretación de la Constitución y el carácter objetivado del control jurisdiccional. Revista Española de Derecho Constitucional, 17, 85-136.
  • Arnaldo Alcubilla, E. (2020). El Tribunal Constitucional. El vigilante que debe vigilar. En M. Á. Recuerda Girela (dir.).
  • Autoridad competente y cogobernanza: ilusión y realidad. La Razón, 5-6-2020
  • Covid-19 y Derecho Público durante el estado de alarma y más allá (pp. 19-24). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • De Esteban, J. y González-Trevijano, P. (2004). Tratado de Derecho Constitucional II. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Díaz Revorio, F. J. (2021). Desactivando conceptos constitucionales: la suspensión de derechos y los estados excepcionales. En C. Garrido López (coord.).
  • Doménech Pascual, G. (2021). Dogmatismo contra pragmatismo. Dos maneras de ver las restricciones de derechos fundamentales impuestas con ocasión de la covid-19. InDret, 4, 345-411. Disponible en: https://doi.org/10.31009/InDret.2021.i4.10.
  • El nuevo derecho de excepción. Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio. Revista Española de Derecho Constitucional, 1 (2), 93-128.
  • El País, 8-4-2020. (2021). La terrible confusión entre limitar y suspender derechos.
  • El Tribunal Constitucional se olvidó del derecho a la vida. El País, 30-8-2021.
  • Excepcionalidad y Derecho: el estado de alarma en España (pp. 119-158). Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad. Disponible en: https://doi.org/10.47919/FMGA.OC21.0003.
  • Fernández, T. R. (2020). El Estado de Derecho, a prueba. En D. Blanquer Criado (coord.).
  • García de Enterría, E. (1998). El valor normativo de la Constitución Española. Revista de Derecho Político, 44, 33-44. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdp.44.1998.8721.
  • Garrido Mayol, V. (2020). Limitaciones y suspensiones de derechos. Muchos puntos controvertidos. En M. Á. Recuerda Girela (dir.).
  • Hay que tomarse en serio la Constitución. El País, 10-4-2020. (2021).
  • La desfiguración de los comités de expertos. La Razón, 10-5- 2020.
  • LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN LOS ESTADOS DE EMERGENCIA 325 Revista Española de Derecho Constitucional, 125, mayo-agosto (2022), pp. 283-325 (dir.). (2020e
  • Loewenstein, K. (1986). Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel.
  • López Garrido, D. (2020). Un estado de excepción sería inconstitucional. Eldiario.es, 11-4-2020.
  • Los errores de diseño del derecho de necesidad para la lucha contra las pandemias y algunas claves para su reordenación futura. Diario del Derecho [blog], 4-10-2021.
  • Los poderes públicos. Anormalidad y parálisis en el Estado de Derecho. En M. Á. Recuerda Girela (dir.).
  • Nos privaron de la libertad. ABC, 18-6-2021. (2021b).
  • Pascual Liaño, M. (2021). La alarma, la excepción y la autoridad. Revista Contexto, Contexto Político, Económico y Cultural, 20-7-2021.
  • Quadra-Salcedo y Fernández del Castillo, T. (1983). La naturaleza de los derechos fundamentales en situaciones de suspensión. Anuario de Derechos Humanos, 2, 427-472. (2020). Límite y restricción, no suspensión.
  • Sánchez García, J. M.ª (2020). La declaración del estado de alarma. Los controvertidos caminos para su impugnación. En M. Á. Recuerda Girela (dir.)
  • Serrano Alberca, J. M. (2021). Comentario al art. 116. En F. Garrido Falla (dir.). Comentarios a la Constitución (pp. 1764-1817). Madrid: Civitas.
  • Tiempo de reflexión. ABC, 20-10-2021. Ruiz Robledo, A. (2020). Los derechos en riesgo. Conviene una reforma legal. En M. Á. Recuerda Girela (dir.)
  • Torre de Silva y López de Letona, J. (2020). La Ley y el estado de alarma: el desplazamiento temporal de normal.
  • Una alarma muy preocupante. La Razón, 29-10-2020. (2020d).
  • Velasco Caballero, F. (2020). Que no, que ni hay suspensión de derechos, ni hace falta un estado de excepción. Francisco Velasco [blog], 11-4-2021. Disponible en: https://bit. ly/3GkJsMN.