Estudio longitudinal de la influencia del aprendizaje en el rendimiento cognitivoproyecto Normacog

  1. Sáez Atxukarro, Oihane
Dirigida por:
  1. Natalia Ojeda del Pozo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Joan Guàrdia Olmos Presidente
  2. Olaia Lucas Jiménez Secretario/a
  3. G. Sánchez Benavides Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 711593 DIALNET

Resumen

La realización de una evaluación neuropsicológica de calidad implica tener en cuenta la influencia de variables sociodemográficas como la edad de la persona evaluada, su nivel educativo, su sexo y su cultura o lengua, ya que estos factores han demostrado ser características relevantes e influyentes en el rendimiento cognitivo. Seleccionar un conjunto de datos normativos apropiados es imprescindible para una más fiable interpretación de los datos obtenidos. Además, tanto en el entorno clínico como en el entorno de la investigación es habitual la realización de evaluaciones sucesivas, por ejemplo, para hacer un seguimiento a lo largo del tiempo con el objetivo de valorar el grado deterioro asociado a determinadas enfermedades, o para evaluar el resultado de una intervención. Las evaluaciones sucesivas, sin embargo, están influidas por el efecto de la práctica, por el error de medida inherente a los test y por el efecto de regresión a la media, por lo que se hace patente la necesidad de obtención de métodos fiables que permitan la comparación individual. Los índices de cambio fiables son procedimientos estadísticos que tratan de tener en cuenta las variables que pudieran estar afectando a las evaluaciones sucesivas, proporcionando un rango de distribución de las puntuaciones de cambio esperables cuando no existe un cambio real en el nivel cognitivo del paciente. Poder contar con datos que nos permitan no sólo tener en cuenta el cambio esperado, sino evaluar la magnitud de este cambio, se hace especialmente relevante. Esta tesis está compuesta por cuatro estudios que abordan estas cuestiones y tratan de plantear posibles soluciones. El primer estudio proporciona normas de corrección (basadas en N=700) adecuadas a las características sociodemográficas de la población española adulta para el Test de Aprendizaje Verbal de Hopkins-Revisado (HVLT-R), basándonos en dos de sus seis versiones, que permiten corregir esta prueba teniendo en cuenta la edad y la educación de la persona evaluada. De la misma forma que el anterior, el segundo estudio proporciona normas de corrección (basadas en N=905) para el Test Breve de Memoria Visuoespacial-Revisado (BVMT-R), basándonos en una de sus versiones. Ambos son test de evaluación del aprendizaje y la memoria, que cuentan con versiones alternativas que contribuyen a reducir el efecto del aprendizaje. El tercer estudio presenta una versión del test de Stroop, que hemos denominado test UD Interferencia, ofrece sus propiedades psicométricas, y proporciona datos normativos (basadas en N=905) adecuados a las características sociodemográficas de la población española. El cuarto estudio tuvo como objetivo proporcionar índices de cambio fiable para 16 pruebas de evaluación neuropsicológica, mediante cinco métodos diferentes, que permitirán una adecuada interpretación del cambio entre evaluaciones longitudinales sucesivas, teniendo en cuenta variables como la fiabilidad de la prueba o el efecto de la práctica, habitual en reevaluaciones. Los resultados mostraron que existe un efecto significativo de la edad y el nivel educativo sobre las variables analizadas en HVLT-R, BVMT-R y UD Interferencia; como era de esperar, a mayor edad y menor nivel educativo, el rendimiento en estas pruebas fue menor. El sexo, sin embargo, sólo tuvo una ligera influencia en algunas de las variables analizadas. Además, se ha comprobado que el test UD Interferencia tiene una buena fiabilidad y validez. Por último, se observó una mejora significativa en la puntuación de la segunda evaluación cuando las pruebas fueron readministradas (1 mes, 3 meses, 6 meses, 9 meses, 12 meses o 24 meses tras la evaluación basal), especialmente en pruebas relacionadas con la memoria, y en menor medida en el grupo evaluado tras 24 meses. El objetivo de esta tesis es aumentar la disponibilidad de herramientas para la adecuada evaluación neuropsicológica en población española reduciendo posibles limitaciones derivadas de procesos previos de baremación y normalización, y, esperablemente facilitar la labor asistencial de los neuropsicólogos clínicos e investigadores. Teniendo esto en cuenta, se proporcionan, por un lado, baremos normativos y estandarizados para tres pruebas de evaluación neuropsicológica, contribuyendo así a aumentar la disponibilidad de baremos adaptados a población española. Por otro lado, se proporcionan cinco índices de cambio fiable para 16 pruebas de evaluación, contribuyendo así con una herramienta que permite una correcta interpretación del cambio observado entre evaluaciones sucesivas y nos proporciona información sobre la magnitud de este cambio.