Antonio de Miguelperiodista oficioso de la economía franquista

  1. Manuel Martín Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Año de publicación: 2022

Número: 22

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

Antonio de Miguel figura a pie de página en los libros de historia de económica española como autor de una de las estimaciones de la renta nacional anteriores a las del Consejo de Economía Nacional realizadas a partir de 1944. Sin embargo, su obra como estadístico y economista fue mucho más allá. En particular, tiene especial interés su trabajo como periodista económico oficioso del franquismo, que es lo que se estudia principalmente en este trabajo, aunque también se presta atención a lo demás de su obra económica

Referencias bibliográficas

  • ABC, diario
  • Almenar Palau, Salvador (2002): “La recepción e influencia de Keynes y del keynesianismo en España”, en Enrique Fuentes Quintana (dir.) (2002
  • Arburúa, Manuel de (1953): Discursos y declaraciones 1951-1953, Madrid: Publicaciones de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio
  • Ballestero, Alfonso (1993): Juan Antonio Suanzes, 1891-1997. “La política industrial de la postguerra, Madrid: Lid Editorial Empresarial
  • Banco Urquijo (1924): La Riqueza y el Progreso de España, Madrid: Samarán y Cia.
  • Benítez de Lugo, Felix (1930): Los problemas del cambio, Madrid: Javier Morata, editor
  • Cambó, Francisco (1929): La valoración de la peseta, Madrid: M. Aguilar, editor
  • Canals, Salvador: La crisis exterior de la peseta. Exposición de sus causas, examen de soluciones, Madrid: Ruíz Hermanos
  • Carceller, Demetrio (1944): “Problemas económicos de la postguerra”, Un ciclo de conferencias en el Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, Madrid: Diana, Artes Gráficas
  • Carreras, Albert y Xavier Tafunell (coords.) (2005): Estadísticas históricas de España, Bilbao: Fundación BBVA
  • Cassel, Gustav (1932 [1924]): El problema de la estabilización. Traducción de Enrique Rodríguez Mata, Madrid: Editorial Labor
  • Cavalieri, Elena (2014): España y el Fondo Monetario Internacional. La integración de la economía española en el sistema monetario internacional, 1943-1959, Estudios de Historia Económica, Madrid: Banco de España
  • Ceballos Teresí, José G. (1932): Cambio, estabilización y revalorización de la peseta, Madrid: Imp. de El Financiero
  • Comín Comín, Francisco y Rafael Vallejo Pousada (2012): “La reforma tributaria de 1957 en las
  • Cortes franquistas”, Investigaciones de Historia Económica, 8, 2012, pp. 154-163
  • Comín Comín, Francisco y Miguel Ángel Martorell (2013): La Hacienda Pública en el franquismo: la guerra y la autarquía, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales
  • Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (2001): “El ingreso de España en la Organización Europea de Cooperación Económica”, Arbor, CLXX, 669 (septiembre 2001), pp. 147-179
  • Dictamen de la Comisión nombrada por Real orden de 9 de enero de 1929, para el estudio de la implantación del patrón oro, Madrid: Consejo Superior Bancario, 1929
  • Eguidazu, Fernando (1978): Intervención monetaria y control de cambios en España, 1900-1977, Madrid: Información Comercial Española
  • El Vizconde de Eza (1945): La economía de España ante la paz, Madrid: C. Bermejo, Impresor
  • Ellis-Rees, Hugh et al. (1963): The Economic Development of Spain, Baltimore: John Hopkins Press
  • Fanjul Martín, Enrique et al. (1979): La evolución de la política monetaria española (1940-1978): una aproximación, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales
  • Fernández Pérez, José Miguel (2001): “La Revista Nacional de Economía y el nacionalismo económico”, Enrique Fuentes Quintana (director) (2001): Economía y Economistas españoles 6. La modernización de los estudios de economía., Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
  • Fisher, Irving (1930): La ilusión de la moneda estable. Prólogo de José Manuel Pedregal, ex ministro de Hacienda, Madrid: Ediciones Oriente
  • Fuentes Irurozqui, Manuel (1942): Ensayos sobre el Nuevo Orden Económico, Madrid: Publicaciones de la Sección de Información y Propaganda. Dirección General de Comercio y Política Arancelaria. Ministerio de Industria y Comercio
  • (1943): España y el comercio internacional, Madrid: Publicaciones de la Sección de Información y Propaganda. Dirección General de Comercio y Política Arancelaria. Ministerio de Industria y Comercio
  • (1944): Cinco años de intervención en el comercio español (1939-44), Madrid: Publicaciones de la Sección de Información y Propaganda. Dirección General de Comercio y Política Arancelaria. Ministerio de Industria y Comercio
  • Fuentes Quintana, Enrique (1984): El plan de estabilización económica de 1959, veinticinco años después”, Información Comercial Española, 1984, nº 612-613, pp. 25-40
  • (2002): “La consolidación académica de la economía en España”, en E. Fuentes Quintana (dir.) (2002)
  • Fuentes Quintana, Enrique (dir.) (2002): Economía y Economistas Españoles. 7. La consolidación académica de la economía, Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
  • (2010): “Estudio Preliminar”, en Antonio Flores de Lemus: Obras: Volumen II: Hacienda Pública, Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  • Funes Robert, Manuel (1968): Análisis general de la economía española 1960-1969, Barcelona: Ediciones Marte 68
  • Gámir, Luis (coord.): Política económica de España, Madrid: Guadiana de Publicaciones
  • García Delgado, José Luis (1987): “La industrialización y el desarrollo económico de España durante el franquismo”, en J. Nadal et al. (comp.) (1987): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona: Ariel
  • Gide, Charles (1913): Economía social: las instituciones de progreso social. Traducción de Enrique Martínez Sobral, París: Viuda de Ch. Bouret
  • Gómez Mendoza, Antonio (1994): “La cara oculta de la actuación del INI en la minería: piritas y potasas (1941-1963), Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 16, 1964, pp. 349-370
  • (1995a): El “Gibraltar español”. Franco y Rio Tinto, 1936-1954, Madrid: Civitas/Riotinto Minera
  • González, Manuel Jesús (1979): La economía política del franquismo (1940-1970), Madrid: Editorial Tecnos Hoja del Lunes, de Madrid
  • Huete Carrassó, Blas (1944): Consideraciones sobre la libertad de comercio y de pagos al exterior. Conferencia pronunciada por el Excmo. Sr. D. … , Director General del Instituto Español de Moneda Extranjera en la Escuela Diplomática el día 14 de octubre de 1944, Madrid: Diana, Artes Gráficas Información Comercial Española, nº 311, julio 1959. Monográfico sobre el Plan de Estabilización Informaciones, diario
  • La Libertad, diario
  • La Vanguardia, diario
  • Larraz, José et al. (1951-1961): Estudios sobre la unidad económica europea, 9 vols., Madrid: Estudios Económicos Españoles y Europeos
  • Larraz, José (1961): La integración europea y España, Madrid: Espasa-Calpe
  • Larraz, José (2006): Memorias. Prólogo de Enrique Fuentes Quintana. Notas introductorias de José Ángel Sánchez Asiaín y Juan Velarde Fuertes, Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  • Linde de Castro, L.M. (1971): “El control de cambios en España. Evolución y situación actual”, Información Comercial Española, nº 456-457, pp. 35-48
  • Llobera Poquet, Jorge: Estudios sobre la moneda, Lérida: Imp. Sol
  • Madrazo, Santiago Diego (1874-1876): Lecciones de economía política, Madrid: P. Calleja y C.
  • Manoilescu, Mihail (1943 [1929]): Teoría del proteccionismo y del comercio internacional. Con un prólogo de Manuel Fuentes Irurozqui. Madrid: Publicaciones de la Dirección General de Comercio y Política Arancelaria
  • Martín Aceña, Pablo (1984): La política monetaria en España, 1919-1935, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales
  • (2000): El Servicio de Estudios del Banco de España, 1930/2000, Madrid: Banco de España
  • Martín Rodríguez, Manuel (2016): “La economía española en la segunda guerra mundial”, Revista de Libros, 5 de diciembre 1916
  • (2019a): “Los ingenieros españoles y la economía política entre los dos primeros congresos nacionales de Ingeniería Industrial (1919-1950), en Manuel Silva Suárez (ed.) (1919): Técnica e ingeniería en España. VIII. Del noventayochismo al desarrollismo, Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico y Prensas de la Universidad de Zaragoza
  • (2019b): Traducciones y traslaciones en economía, Granada: Editorial Tleo
  • (2021): 8 Economistas raros, Granada: Editorial Tleo
  • Martínez Mesa, Francisco José (1997): El Consejo de Economía nacional. Un estudio sobre el origen de representación de los intereses económicos en el Estado español, Madrid: Consejo Económico y Social
  • Martínez Ramírez, F. (1933): Reforma monetaria, Madrid: Suc. de F. Peña Cruz
  • Martínez Ruiz, Elena (2000): El control de cambios en la España franquista. El Instituto Español de Moneda Extranjera, 1939-1973. Tesis doctoral dirigida por Pablo Martín Aceña, Universidad de Alcalá
  • (2001): “Sector exterior y crecimiento en la España autárquica”, Revista de Historia Económica, Año XIX, 2001, Número extraordinario, pp. 229-151
  • Martínez Ruiz, Elena y María del Pilar Nogués Marco (2014): Crisis cambiarias y política de intervención en España, 1880-1975, Madrid: Banco de España, Estudios de Historia Económica
  • Martorell Linares, Miguel (2006): “Falangistas contra banqueros. La batalla del impuesto sobre la renta. 1951-1957”, XIII Encuentro de Economía Pública, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones
  • Morillas, Javier (2017): El Economista. Más de 160 años de la economía de España, Barcelona: Deusto
  • Muns, Joaquín (1986): Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Internacional, 1958-1982, Madrid: Alianza Editorial/Banco de España
  • Olariaga, Luis (1929): La intervención de los cambios en España, Madrid: Biblioteca Nueva
  • (1933): La política monetaria en España, Madrid: Librería General de Victoriano Suárez
  • Ortiz Gracia, José Antonio (1966): El Ministerio de Hacienda en los últimos siete años, Madrid: Instituto de Crédito a Medio y Largo Plazo
  • Paris Eguilaz, Higinio (1945): “Sobre algunos problemas de la Ley de Desbloqueos”, Moneda y Crédito, nº 14, 1945, pp. 31-57
  • (1949): Diez años de política económica en España, 1939-1949, Madrid: Sucs. de J. Sánchez Ocaña y Cia.
  • (1962): El futuro de España y las comunidades supranacionales, Madrid: Sucs. de J. Sánchez Ocaña y Cia.
  • Paret, L. Victor (1931): Dinero, rentas y paro, Madrid: Ruiz Hermanos, Editores
  • Perdices de Blas, Luis y José Luis ramos Gorostiza (2017): “La prensa financiera española y el debate sobre el nacionalismo económico en el periodo de entreguerras. Los casos de El Financiero y España Económica y Financiera”, Revista de la historia de la economía y de la empresa, nº 11, 2017, pp. 191-216
  • Piernas Hurtado, José María (1912): Tratado elemental de estadística, Madrid: Victoriano Suárez
  • Penadés Aliaga, Josep Vicent (2004): “La revista Economía i Finances (1917-1936), en Carlos Sanz Establés et al.: Prensa y periodismo especializado, II, Guadalajara: Asociación de la Prenda de Guadalajara, 2004, pp. 253-263
  • Poveda Anadó, Raimundo (1972): “Política monetaria y financiera”, en L. Gámir (coord.) (1972)
  • (1987): “El control de precios y salarios en España”, en Lluis Fina Sanglas y Álvaro Espina Montero (1987): Estudios de Economía del Trabajo. II. Salarios y política de rentas, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
  • Recasens Mercadé, Francisco (1956): Escritos: 1927-1955. Prólogo de José Pla, Barcelona: Casa del Libro
  • Robert Robert, Antonio (1943a): Un problema nacional: la industrialización necesaria. Prólogo de José María de Areilza, Madrid: Espasa-Calpe
  • (1943b): “El Estado y la economía. Acotaciones a la evolución de la política económica mundial”, en Ciclo de conferencias sobre temas de carácter económico organizado por Junta de Cultura de Vizcaya y la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, Bilbao
  • Ros Jimeno, José (1940): El porvenir de España (visto a través de una amplia concepción de la vida), Madrid: Instituto Editorial Reus
  • (1941): “La teoría de Mainolesco sobre el comercio exterior. Exposición y crítica”, Anales de Economía, 1941, Vol. 1, (abril-junio)
  • Ruíz Almansa, Javier (1930): “Los imponderables de la depreciación de la peseta”, Revista Nacional de Economía, nº 93-94, sept.-oct. 1930, pp. 517-534
  • Sánchez Sánchez, Esther M. (2008): “Redes empresariales franceses en la España franquista: el Conseil National du Patronat Français, 1946-1966”, Historia Industrial, 36, Año XVII, 2008, 1, pp. 109- 132
  • Sardá Dexeus, Juan (1960): “Aspectos monetarios de la estabilización”, en La estabilización en España. Conferencias pronunciadas en el Banco de España, Madrid: Facultad de Derecho de Madrid, Cátedra “Luis Olariaga” de Economía Bancaria
  • (1970): “El Banco de España, 1931-1962”, en El Banco de España. Una historia económica, Madrid: Banco de España
  • (1975 [1936]): La intervención monetaria y el comercio de divisas en España, Barcelona: Banca Mas Sardá
  • (1975): “La OCDE y su papel de asesor económico: el caso de España”, en J. Ros Hombrabella (ed.) (1975): Trece economistas españoles ante la economía española, Barcelona: Oikos-Tau
  • Schwartz, Pedro y Manel Jesús González (1978): Una historia del Instituto Nacional de Industria (1941-1976), Madrid: Editorial Tecnos
  • Schulze Schneider, Ingrid (1995): “La propaganda alemana en España, 1942-1944”, Espacio Tiempo y Forma. Historia Contemporánea, nº 7, 1995, pp. 371-388.
  • Schwartz, Pedro (ed.) (1977): El producto nacional de España en el siglo XX, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales
  • Tallada, Josep Ma. (1930): Economía monetària española, Barcelona: Agrupació Pro-Ciències Econòmiques
  • Tamames, Ramón (1964): Estructura económica de España, Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones
  • Torrente Fortuño, José Antonio (1971): Cuentos de Bolsa, Madrid: A.G. Mag
  • (1991): Bolsistas, banqueros, periodistas. 150 semblanzas convividas, Madrid: Industrias Gráficas España
  • (1991): “Miguel Martín, Antonio de”, en Torrente Fortuño (1991), pp. 311-315
  • Ubierna y Ensa, José Antonio (1949): Régimen legal español de moneda extranjera, Madrid: Inst. Editorial Reus
  • Ullastres, Alberto (1963): Política comercial española, Madrid: Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio
  • Vallejo, Diego et al. (1985): La prensa económica y financiera, 1875-1940: fuentes hemerográficas para la historia de la economía y la Hacienda en España, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales
  • Vandellós, José A. (1936): El porvenir del cambio de la peseta, Barcelona: Instituto de Investigaciones Económicas
  • Varela Parache, Manuel (1989-1990): “El Plan de Estabilización como yo lo recuerdo”, Información Comercial Española, nº 41, 1989-1990
  • Varela Parache, M. (coord.) (1994): El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la economía española, Madrid: Pirámide
  • Velarde Fuertes, Juan (2021): “Una aportación importante para el conocimiento de la macroeconomía española, impulsada por la Real Sociedad Geográfica: la de Andrés Barthe”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Tomo CLVI, 2021, pp. 237-248
  • Velarde Fuertes, Juan et al. (1954): Notas sobre política económica, Madrid: Publicaciones de la Delegación Nacional de Provincias de F.E.T. y de las J.O.N.S.
  • (2008): Antonio Bermúdez Cañete. Periodista, Economista y Político, Madrid: Editorial Actas
  • Vellando, Emilio (1930): La estabilización de la peseta, Madrid: Francisco Beltrán
  • Villasante Cebrián, Fernando (1943): El control de divisas en España. Manual práctico para la aplicación de las disposiciones oficiales del Instituto Español de Moneda Extranjera que regulan el mercado monetario, Madrid: Imprenta MAG
  • Viñas, Ángel (1980): “Autarquía y política exterior en el primer franquismo (1939-1959)”, Revista de Estudios Internacionales, 1980, nº 1, pp. 61-92
  • Viñas, Ángel et al. (1979): Política comercial en España (1931-1975), 2 tomos, Madrid: Banco Exterior de España
  • Vives, Blas (1930): Los problemas de la estabilización de la peseta, Madrid: Sociedad de Estudios Políticos, Económicos y Sociales
  • Zabalza, Juan (2020): “Un observatorio de la ciencia económica en la II República. La revista Economía Española (1933-1936), Investigaciones de Historia Económica, 16, 2020, pp. 35-44
  • Zarraluqui Martínez, Julio (1932): Estabilización. Cuestiones palpitantes monetarias y financieras, Madrid: Imp. Sucesores de F. Peña Cruz