Eso no se hace, eso no se toca, de eso no se hablaLa desigualdad de género en las religiones

  1. Carmen Castilla Vázquez
Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2009

Número: 25

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.6911 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

El propósito de este artículo consiste en presentar ciertas reflexiones sobre la presencia de las religiones en el mundo actual, deteniéndonos en un elemento, el tabú, presente en religiones como el judaísmo, el cristianismo o el islam. Los tabúes constituyen prohibiciones respaldadas en la mayoría de los casos por sanciones sobrenaturales. Hablamos por ejemplo de los tabúes alimenticios, los tabúes sexuales, los tabúes espaciales o los tabúes de indumentaria que encontramos en todas las grandes religiones históricas como parte de las indicaciones básicas que afectan a la conducta concreta y práctica de los creyentes, informando asimismo sobre como las personas deben conformar su vida y su mundo. Por otro lado, estas indicaciones o prohibiciones están en muchos casos relacionadas con el género, pues en ocasiones estos tabúes se refieren exclusivamente a las mujeres. Este es el caso por ejemplo de los tabúes sexuales, los tabúes relacionados con la menstruación o los tabúes posparto. Prohibiciones, todas ellas, que pueden fomentar la ya extendida desigualdad de trato entre hombres y mujeres.