Caracterización de la super-acidez del carbón sulfatado por espectroscopia

  1. J. Medina-Valtierra 1
  2. M. Guerrero-Esparza 1
  3. F. Carrasco-Marín 2
  1. 1 Tecnológico Nacional de México, México
  2. 2 Universidad de Granada, España
Revista:
ConCiencia Tecnológica

ISSN: 1405-5597

Año de publicación: 2021

Número: 62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ConCiencia Tecnológica

Resumen

En este trabajo se caracteriza un nuevo material basado en un sólido carbonoso que fue funcionalizado como catalizador super-ácido al usar ácido sulfúrico como fuente de iones sulfonilo –SO.H. Este material carbonoso que se preparó por el proceso de pirólisis aplicado a hule de llanta, puede ser usado como catalizador directamente o bien, como soporte catalítico. El proceso de pirólisis fue realizado con flujo de N. a temperaturas relativamente altas y así obtener un material mesoporoso en base al carbono y que fue sulfonado de forma efectiva. El método de sulfonación del carbón obtenido de hule de llanta fue mediante inmersión en ácido sulfúrico concentrado y a reflujo. Dos muestras de carbón, el original y el sulfonado, fueron caracterizados por medio de diferentes técnicas analíticas, principalmente por las espectroscopías Raman y Fotón-electrónica de rayos-X. Las diversas señales resultantes de estos análisis sugieren super-acidez protónica del carbón sulfonado, siendo tal propiedad relacionada a la estructura de grupos o iones relativos al ácido sulfónico en la superficie del material.

Referencias bibliográficas

  • Jin, F., Li, Y., (2009), Catal. Today, Vol. 145, Issues 1–2, 101-107.
  • Jiang, J., Gándara, F., Zhang, Y. B., Na, K., Yaghi, O. M., Klemperer, W. G., (2014), J. Am. Chem. Soc., 136, 12844−12847.
  • Huang, Ch. Ch., Yang, Ch. J., Gao, P. J., Chang, J. Sh., (2015), Green Chemistry 17(6), 3609-3620.
  • Brown, A. S. C., Hargreaves, J. S. J., (1999), Green Chemistry, 17-20.
  • Riemer, T., Spielbauer, D., Hunger, M., Mekhemer, G. A. H., Knozingera, H., (1994), J. Chem. Soc., Chem. Commun., 10, 1181-1182.
  • Perazzolo, V., Durante, C., Pilot, R., Paduano, A., Gian, J. Z., Rizzi, A., Martuccic, A., Granozzi, G., Gennaro, A., (2015), Carbon,Vol. 95, 949-963.
  • Medina-Valtierra, J., Sánchez-Olmos, L. A., Carrasco-Marin, F., Sánchez-Cárdenas, M., (2017), Intern. J. Chem. React. Eng., 72, 1-15.
  • Sánchez-Olmos, L. A., Sánchez-Cárdenas, M., Sathish-Kumar, K., Tirado-González, D. N., Maldonado-Ruelas, V. A., Ortiz-Medina, R. A., (2020), Revista Mexicana de Ingeniería Química, 19, 2.
  • Bullock, J., Kiriya, D., Grant, N., Azcatl, A., Hettick, M., Kho, T., Phang, P., Sio, H. C., Yan, D., Macdonald, D., Quevedo-Lopez, M. A., Wallace, R. M., Cuevas, A., Javey, A., (2016), ACS Appl. Mater. Interfaces, 8 (36), 24205-24211.
  • Aldana-Pérez, A., Lartundo-Rojas, L., Gómez, R., Niño-Gómez, M. E., (2012), Fuel 100, 128–138.
  • Sánchez-Olmos, L. A., Medina-Valtierra, J., Sathish-Kumar, K., Sánchez-Cárdenas, M., (2017) EPSE Journal, Vol.36, No.2, 620-626.