Características epidemiológicas de los pacientes en tratamiento antiosteoporótico del Centro de Salud de Sarria (Lugo)

  1. Miguel Carrera, Jonatan
  2. Varela Prado, María Esther
  3. Bravo Pérez, Manuel
  4. García Porrúa, Carlos
Revista:
Cadernos de atención primaria

ISSN: 1134-3583

Año de publicación: 2011

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 85-89

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cadernos de atención primaria

Resumen

Objetivos: Conocer las características epidemiológias de los pacientes mayores de 45 años, en tratamiento antiosteoporótico durante al menos un año atendidos en el Centro de Salud de Sarria (Lugo). Diseño: Estudio observacional descriptivo transversal realizado en el Centro de Salud de Sarria. Nuestro centro da cobertura a aproximadamente 26.000 pacientes distribuidos en trece cupos. Hemos escogido al azar dos cupos y se recogieron los datos a partir de la consulta ordinaria. Participantes: Nuestra población de estudio fue un total de 1497 pacientes. Mediciones Principales: Elaboramos una base de datos con el fi n de recoger las características epidemiológicas, factores de riesgo de osteoporosis, tratamientos, fracturas, densitometría ósea... Resultados: De los 1497 pacientes, sesenta y ocho (4,5%) cumplían los criterios necesarios para entrar en el estudio. Un paciente era varón. La edad media fue 70 años. Sólo una mujer presentaba hábito tabáquico. Siete pacientes habían recibido tratamiento con corticoides y cinco reconocían ser bebedores habituales de tres o más dosis de alcohol por día. Un paciente estaba diagnosticado de artritis reumatoide. Treinta y dos pacientes habían presentado fractura, la más frecuente de origen vertebral (25%). El grupo de fármacos más prescrito, a excepción del calcio y la vitamina D, fueron los bifosfonatos. El risedronato fue el bifosfonato más prescrito (16 pacientes). Conclusiones: La prevalencia de pacientes en tratamiento para la osteoporosis en nuestra área fue baja. El perfi l de paciente en nuestra área es el de una mujer de edad avanzada, preferentemente sin otros factores de riesgo y con fractura previa. El risedronato es el fármaco más frecuentemente usado y generalmente se prescribe ante la presencia de factores de riesgo y el antecedente de fractura. Una actitud vigilante hacia esta enfermedad podría permitir el diagnóstico precoz y evitar fracturas.