Resultados a corto y largo plazo de la cirugía de la hidatidosis hepática en una región endémica a principios del siglo XXI

  1. Jaén Torrejimeno, Isabel
Dirigida por:
  1. Gerardo Blanco Fernández Director/a
  2. Diego López Guerra Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Jesús Salas Martínez Presidente/a
  2. Mario Serradilla Martín Secretario
  3. José Manuel Ramia Ángel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 713395 DIALNET

Resumen

La equinococosis quística o hidatidosis hepática es una zoonosis parasitaria producida por el estado larvario del género Echinococcus. Es una enfermedad crónica, compleja y de distribución mundial, que aún hoy en día presenta una prevalencia considerable y supone un elevado coste sanitario. El ser humano es un huésped intermedio accidental que se contagia a través del contacto con animales o con la ingesta de agua o comida contaminada por los parásitos. El lugar más frecuente de aparición de este tipo de quistes es el hígado. Debido a que el área de salud de Extremadura es una región endémica, en este trabajo analizamos principalmente los resultados tras la cirugía de los quistes hidatídicos en nuestra unidad. Analizamos los factores de riesgo relacionados con la morbimortalidad postoperatoria así como los factores relacionados con la recaída y el patrón de recidiva de estos pacientes. Se propone un seguimiento inicial más espaciado, dado que la recidiva no suele ocurrir de forma precoz, y prolongar en el tiempo los controles ya que puede aparecer hasta 10 años después de la intervención. En este trabajo también analizamos los resultados quirúrgicos en varios subgrupos poblacionales. Aquellos pacientes con ictericia obstructiva al diagnóstico, presentan mayor riesgo de morbimortalidad postoperatoria así como mayor frecuencia de fistula biliar postoperatoria. Los pacientes considerados ancianos, aquellos mayores de 70 años, sometidos a cirugía por la presencia de estos quistes, presentan una mayor morbilidad postoperatoria como era previsible dado la comorbilidad concomitante, pero en un rango asumible, y sin presentar mayor mortalidad postoperatoria.