Los centros de educación infantil y primaria de la Región de Murcia ante la incorporación del alumnado extranjerola valoración de las familias

  1. Angosto Fontes, Rocio
Dirigida por:
  1. Josefina Lozano Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. María José León Guerrero Presidenta
  2. Javier Ballesta Pagán Secretario/a
  3. Encarnación Soriano Ayala Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN La presente investigación titulada "Los centros de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia ante la incorporación del alumnado extranjero: la valoración de las familias", tiene como objetivo principal conocer la opinión de las familias respecto de los cambios que se han llevado a cabo y que han modificado la realidad de los centros ante la integración de dicho alumnado. La justificación de este estudio proviene de considerar muy importante la visión de este colectivo dentro de la comunidad educativa de cara a establecer propuestas de mejora en los centros. Por consiguiente, recoger la voz de este sector educativo es lo que se ha pretendido contrastar y valorar a través de las distintas dimensiones incluidas en este trabajo. Y para ello se ha contado con la participación de 2193 familias de la Región de Murcia, de 17 centros, tanto públicos como concertados, repartidas por todas las zonas geográficas de la región. Esto supone tener una muestra representativa de toda la región. Este estudio se presenta dividido en tres bloques. Así en el primero, se recoge el marco teórico, dónde se aborda la situación actual de los centros educativos como consecuencia de la incorporación del alumnado extranjero. Para ello, se ha realizado una aproximación conceptual a los términos que surgen debido a este fenómeno y se analiza el tipo de respuesta educativa que se puede llevar a cabo para atender a la diversidad a través de los Planes de Acogida dirigidos a todos los sectores educativos. Todo ello desde un estudio previo de las diversas investigaciones relacionadas con el tema objeto de estudio, así como desde el marco legislativo sobre la escolarización de los alumnos extranjeros y la participación de las familias en la vida de los centros educativos tanto en España como particularmente en la Región de Murcia. En el segundo bloque incluimos el diseño metodológico empleado en esta investigación, el cual ha sido mixto ya que utilizamos tanto una perspectiva cuantitativa a través del uso de un cuestionario, tipo Likert, dirigido a las familias, así como una perspectiva cualitativa, con la utilización de un grupo de discusión para complementar la información del cuestionario y contrastarla. Terminamos este bloque con el análisis de los datos obtenidos. Por último, en el tercer bloque se recoge la discusión de los resultados, las conclusiones, y las propuestas de mejora a partir de los datos obtenidos. Los resultados obtenidos nos muestran que las familias, tanto autóctonas como extranjeras, participan poco en la vida del centro, bien sea a través de reuniones de padres, tutorías, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) y, actividades extraescolares. La valoración que hacen sobre la multiculturalidad no es del todo positiva, pues en ocasiones estiman que repercute en los resultados del alumnado, siendo las familias extranjeras en comparación con las autóctonas las que ven la diversidad cultural como un elemento positivo para el centro. Por otro lado, la valoración de los recursos personales y materiales presentes en los centros es buena, aunque consideran que estos cuentan con bastantes recursos personales mientras que los materiales son escasos y obsoletos. Por último, y con relación a la formación que reciben las familias en el centro, una parte estima que es adecuada, aunque una proporción muy alta de familias desconocen si existe dicha formación en sus centros. Como conclusión, podemos destacar que es necesario llevar a cabo reestructuraciones en los centros educativos para favorecer la participación de las familias y aumentar los contactos con ellas desde un buen plan de acogida de centro, e incidir y trabajar para conseguir tener escuelas, verdaderamente, eficaces e inclusivas.